INTRODUCCIÓN Lo que me motivo a realizar esta investigación fue indagar más sobre las garantías individuales en nuestro país, que son los derechos que tenemos como persona, en nuestra constitución por que debemos saber más al respecto. En esta investigación veremos una explicación breve de cada artículo por lo que, mucha gente puede no tener muy claras las garantías que establece nuestraconstitución o cual es el fin de haberlas creado, además de que tanto como particulares como autoridad tenga claro sus ámbitos de competencias, por lo que uno como persona debe de estar enterado para saber defenderse al momento de una violación a dicha garantía. Así mismo, citaremos jurisprudencias de los artículos constitucionales, del 1 al 25, con el fin de que se den a conocer criterios sobre lostribunales mexicanos, que se tomaron al momento de violar una garantía y que ustedes puedan darse cuenta de como fue la forma de resolver del juzgador, para que se percaten si fue justa o injusta. Para concluir esta investigación daremos nuestras conclusiones sobre las garantías individuales, para dar nuestro punto de vista sobre el tema y con ello podamos hacerle llegar a varias personas nuestraspropuestas al respecto. GARANTIAS DE IGUALDAD Artículo 1 .− Este articulo trata sobre que la esclavitud queda prohibida en México, dice que cualquier esclavo extranjero que entre al territorio nacional, alcanzara por ese solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. También dice que queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, la edad , él genero, las capacidadesdiferentes , la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Artículo 2.− Este artículo habla que la nación es única e indivisible. Dice que la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas,que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas. Dice que la conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. Soncomunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. Este artículo defiende a los indígenas porque en sus comunidades pueden hacer cosas que no están permitidas en una sociedad común ya que están apartados de la civilización, ya que ellos se rigen consus propias costumbres. Artículo 4.− El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Este artículo también habla de la forma libre del número de hijos que se desea tener y de su esparcimiento. Dice que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. También que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para sudesarrollo y bienestar. La familia tiene derecho de disfrutar de vivienda digna y decorosa. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, 1
salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. Artículo 12.− En los Estados U nidos mexicanos no se concederántítulos de nobleza ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país. Este artículo es el más claro ejemplo de las garantías de igualdad que nos rigen a todos los habitantes de este país. Artículo 13.− Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...Los derechos humanos, consagrados en la anterior Constitución, fueron retomados, aunque ya no los menciona como tales, sino que alude a las "garantías individuales"; también agregó varios puntos del Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 y muchos más cambios que demandaban aquellos tiempos.
El 10 de junio del año 2011 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue reformada incorporando al texto constitucional la variación de lo que hasta entonces fue reconocido como...
...El Extranjero y su condición jurídica
• Extranjero. Concepto.
La palabra extranjero proviene del vocablo latín “extraneus” que tiene como significado “extraño”; es decir aquellas personas ajenas a un país determinado.
Carlos Arellano García considera al extranjero como “... la persona física o moral que no reúne lo requisitos establecidos por el sistema jurídico de un Estado determinado para ser considerada como nacional”.
Por otro lado, el autor Orué y Arreguín define al extranjero...
...7.- Indique 3 textos constitucionales que han tenido vigencia en nuestro país.
Constitución de 1824. El día de su promulgación fue el 24 de Octubre, ha sido reiterado por diversos autores, que esta Constitución fue una vil copia y síntesis de la Constitución Norteamericana de 1787 y de la española de 1812. Inclusive se hace la división de que respecto al “Federalismo” fue una importación de la norteamericana; en tanto que la intolerancia religiosa y la soberanía nacional fundamentalmente,...
...98 Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
El 5 de febrero de 1917, y tras dos meses de sesión de que entonces constituida el Congreso Constituyente, se promulgó la Constitución Política de los Estados Políticos Mexicanos. Dicho documento, constituye el hacer político-legal para la organización y relación del gobierno y sus niveles, así como los ciudadanos y gobernados, y las relaciones entre todos los anteriores.
Asimismo, dicho dispositivo legal consagra...
...eESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la norma suprema que organiza a los poderes del estado y protege los derechos fundamentales de las personas; fue aprobada el 31 de enero de 1917 y promulgada el 5 de febrero del propio año en la ciudad de Querétano, consta de 136 artículos y estructuralmente está integrada por dos partes: dogmática y orgánica.
Parte dogmática
Por “dogma” se entiende como una...
...
ARTICULO 16 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Artículo 16. nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
(reformado en su integridad mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 18 de junio de 2008)
toda persona tiene derecho a la proteccion de sus datos personales, al acceso,...
...17.-Consepto de derecho constitucional
R=Es la disciplina que estudia las normas que configuran la forma y sistema de gobierno y garantiza al individuo un mínimo de seguridad jurídica y económica.
7.-Defina el concepto de soberanía
R=Es el poder absoluto y perpetuo que ejerce una autoridad suprema, es la expresión de la potestad suprema que nace del pueblo de darse a sí mismo, con libertad absoluta, sin estar subordinada a ningún otro poder necesario.
10.- fundamento constitucional...
...1concepto de derecho constitucional
2Que es constitucion
3En que terminos el art.39 y 136bexplique el principio de inviolabilidad constitucional
4Pricipio de irreformabilidad const. y su fundamento legal
5Explique los principiuos de supremacia material y s. formal
6que es supremacia constitucional
7Que es el poder constituyente
8Diferencia entre poder constituyente y poder revisor
9-explica los postulados de sentimientos de la nacion
10-con cuales documentos se consuma laa...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"GB","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":594438,"categoryName":"Temas Variados","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":14,"pageRange":"1-14","totalPages":14}},"access":"free","title":"Cpeum","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Cpeum\/198179.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2,"facebook":{"clientId":"117783761627229","version":"v2.9","language":"es_ES"}}