Cristina

Páginas: 11 (2567 palabras) Publicado: 24 de febrero de 2015
 Unidad I

La comunicación

¿Por qué nos comunicamos?
El hombre es un ser social que necesita estar en permanente contacto con sus semejantes. Para el hombre es imposible vivir aislado. No tiene la fortaleza y destreza física para poder sobrevivir a los elementos de la naturaleza, por lo que necesita la ayuda de otros humanos para poder subsistir. El hombre es interdependiente con otroshombres. La comunicación juega un papel fundamental en la relación entre los seres humanos.
¿Por qué nos comunicamos? Para expresar al otro nuestras necesidades físicas, afectivas, psicológicas, con la esperanza de lograr satisfacerlas. Sin la capacidad de comunicarnos probablemente moriríamos en la inanición. Al abordarlo como un fenómeno humano, Paul Watzlawick, psicólogo austríaco nacionalizadoestadounidense, desarrolló una serie de axiomas que permiten entender mejor el proceso:

1.- No es posible no comunicarse: toda comunicación es una conducta. Como no existe la no-conducta no existe la no-comunicación. O dicho de otra forma todo comportamiento es una forma de comunicación. Si alguien no nos responde nos comunica que no quiere hablarnos.

2.- Toda comunicación presenta unaspecto de contenido y otro relacional: el segundo clasifica al primero y es, por tanto, una metacomunicación. Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que lo entiendan, así como cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información.Por ejemplo, el comunicador dice “cuídate mucho”. El nivel de contenido en este caso sería evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista.

3.- La naturaleza de una relación depende de la puntuación (o gradación) de las secuencias de comunicación entre los comunicantes: tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación dediferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es “la” causa de su propia conducta cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continua conversación de otro. Por ejemplo, en unmatrimonio la esposa reclama “yo no hablo porque tú hablas todo el tiempo”, a lo que el esposo replica “yo hablo todo el tiempo porque tu siempre estás callada”. Cada parte actúa aseverando que lo hace como respuesta a la actitud del otro, cuando en realidad se trata del resultado de la permanente interacción.

4.- La comunicación humana implica dos modalidades: la digital (verbal, lo que se dice) yanalógica (no verbal, cómo se dice, los gestos, la mímica, el tono de voz, los ademanes, etc.).

5.- Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada sobre intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca o si está basada sobre comentarios aditivos. Una relaciónde complementariedad implica una relación jerárquica (padre-hijo, profesor-alumno), y la simétrica es la que se presenta en iguales condiciones (compañeros, amigos, etc.)

¿Cómo nos comunicamos?
Al intentar responder por qué nos comunicamos nos damos cuenta de la dimensión del hombre como un ser social. Pero si la pregunta está planteada en un cómo nos comunicamos nuestra comprensión del serhumano cambia para pasar a ser un animal simbólico, concepto adoptado por el filósofo alemán Ernst Cassirer.
Precisamente uno de los rasgos que lo definen y le diferencian del resto de los animales es su capacidad de simbolización, que empieza con el lenguaje y culmina con la simbolización de la relación de la persona con el mundo y las cosas. La simbolización resulta consustancial al ser...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cristina
  • Cristina
  • cristina
  • Cristina
  • cristina
  • cristina
  • Cristina
  • Cristina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS