Cultura maya

Páginas: 17 (4199 palabras) Publicado: 1 de mayo de 2011
"El Pop Wuj de Adrián Inés Chávez: Autencidad, poesía y simbolismo de la cosmogonía maya-quiché"

César Valencia Solanilla

Aunque se refieran al mismo libro sagrado de la cultura maya quiché, el Popol Vuh de Adrián Recinos (1947) y el Pop Wuj de Adrián Inés Chávez (1981) ofrecen traducciones muy distintas, con valores literarios y cosmogónicos disímiles, que es preciso destacar y estudiar.En este artículo se hace un reconocimiento al extraordinario trabajo de Chávez, que es prácticamente desconocido por el gran público y la crítica especializada, aunque representa, a nuestro juicio, la más lograda y auténtica de las versiones al español de la que es considerada la obra literaria más extensa y compleja de las letras prehispánicas.
 
Breve historia del libro sagrado
Alconfrontar varios de los estudios que se han publicado sobre la génesis, traducciones y primeras publicaciones del libro sagrado de los maya-quiché y el más importante antecedente de las literaturas precolombinas, denominado Popol Vuh, Popol Buj, Popol Wuj o Pop Wuj(1), se puede colegir que el texto fue escrito hacia mediados del siglo XVI por un autor o autores anónimos en lengua maya-quiché, utilizandola escritura fonética del español y que el original fue guardado celosamente por la comunidad en el pueblo de Santo Tomás de Chuilá -actual Chichicastenango- en Guatemala. A este poblado llegó el sacerdote español fray Francisco Jiménez a finales del siglo XVII y entre 1701 y 1703, gracias a la confianza que se ganó de sus habitantes, le fue entregado el manuscrito, que Jiménez copió ycastellanizó, haciendo además algunas alteraciones. El texto fue ordenado en dos columnas, una con la transcripción en maya-quiché y la otra con su traducción en castellano.
Esta primera traducción fue insertada en el primer volumen de su Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, pero a la muerte de Jiménez los archivos pasaron al convento de Santo Domingo en la antigua ciudad deGuatemala. Después de los terremotos de 1773, que destruyeron esta ciudad, los archivos fueron llevados a la Nueva Guatemala de la Asunción, en las postrimerías del siglo XVIII. Entre 1853 y 1954, estos archivos serían encontrados en la Universidad de San Carlos, por el austríaco Carl Scherzer, quien los ordenó copiar y editar en Viena en 1857.
El manuscrito de Jiménez finalmente fue recuperado yllevado para Francia en 1855 por el abate Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, quien publicó una traducción en París en 1861, con el título de Popol Vuh, Le Livre Sacré et les mythes de l'antiquité américaine, y de donde procede su actual división en cuatro partes, cada una compuesta a su vez por varios capítulos. Esta traducción, acomodada a las exigencias estructurales y estilísticas de la época,es importante históricamente porque llamó la atención del público europeo sobre la cultura maya en general y del pueblo quiché en particular, ya que el abate francés fue además el descubridor y traductor de una de las obras de teatro más auténticas del mundo precolombino, el Rabinal Achí o El varón de Rabinal(2).
La versión en francés de Brasseur de Bourbourg fue traducida también al español endos ocasiones: por J. Antonio Villacorta y Flavio Rodas en 1927 con el título de Manuscrito de Chichicastenango o Popol Buj. Estudio sobre la antiguas tradiciones del pueblo quiché. Texto indígena fonetizado y
traducido al castellano; y por Jorge Luis Arriola en 1972. También existe otra traducción al francés de Paul Raynaud en 1925 con el nombre de Les dieux, les héros et les hommes de l'ancienGuatemala d'aprés le Livre du Conseil, que fuera la base para la traducción al español de Miguel Angel Asturias y J.M. González de Mendoza, en 1927.
Sin embargo, la traducción al español más difundida es la Adrián Recinos, hecha para el Fondo de Cultura Económica en 1947 y que adopta la división en partes y capítulos propuesta por Brasseur de Bourbourg. Recinos encontró por azar en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CULTURA MAYA
  • cultura maya
  • CULTURA MAYA
  • Cultura maya
  • Cultura Maya
  • cultura maya
  • Cultura Maya
  • Cultura maya

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS