de que hablamos cuando hablamos de inconciente

Páginas: 11 (2569 palabras) Publicado: 6 de mayo de 2014





Índice

Introducción – pág. 2
Antecedentes – pág. 2
Los sentidos del inconciente – pág. 3
Los sueños – la vía regia – pág. 4
Algunas consideraciones finales – pág. 7
Bibliografía – pág. 8


De qué hablamos cuando hablamos de inconciente


Introducción
En este trabajo intentaremos una aproximación alconcepto freudiano de inconciente: qué significa y porqué los sueños son la “vía regia” para conocerlo.
Haremos un esfuerzo por entender qué sentido tiene esa expresión tan frecuente: vía regia. ¿Se referirá a las reglas de funcionamiento del sistema inconciente? ¿O hará alusión a acceder al sentido de las representaciones reprimidas?
Por otra parte también deberíamos preguntarnos qué quieredecir Freud cuando habla de conocer el inconciente en el contexto de “la interpretación de los sueños” ¿conocer será interpretar?


Antecedentes
Frecuentemente en las ciencias sociales encontramos la noción de inconciente indisolublemente ligada al pensamiento psicoanalítico. Esta unión es consecuencia de la importancia que el concepto de inconciente ha tenido al interior de la teoríapsicoanalítica y por el lugar que esta teoría ha ocupado en el terreno de la divulgación científica. Sin embargo algunos autores como Domínguez & Yañez (2011, pág. 173) piensan que la noción de inconciente admite otros abordajes y que es posible pesquisarla en pensamientos anteriores al surgimiento de la psicología. En relación a esto plantean diferentes categorizaciones del concepto de inconciente,entre las que nos interesa destacar la diferenciación en relación al eje pasivo/activo. Desde esta perspectiva un inconciente pasivo sería una especie de reservorio de memoria, en donde los elementos que lo compondrían estarían en forma inactiva alejados de la captación de la conciencia, y dejarían de ser inconcientes en la medida en que la conciencia lograra contactar con ellos. Todo lo contrariosería lo inconciente en términos activos: se entendería como una fuerza determinante de la que la conciencia sería su expresión y reflejo.
A la hora de buscar antecedentes sobre la noción de inconciente, elegimos a Descartes por la importancia que tiene como pensador en la historia del pensamiento occidental. Sin embargo son innumerables los precedentes que se señalan sobre esta noción, quefue utilizada de muy diferentes maneras y connotaciones por filósofos, psiquiatras y psicólogos —incluso por literatos y poetas— a lo largo de la historia del ser humano. Domínguez & Yáñez (2011), Ellenberger (1976), Landman (1999) y Assoun (1982) son algunos de los pensadores que dan cuenta de estos antecedentes.
Domínguez & Yañez destacan, entre muchos, al pensamiento de Descartes como unantecedente a la noción freudiana de inconciente. Descartes sostenía en su pensamiento una noción mecanicista del mundo y de la naturaleza. El hombre era un ser esencialmente racional que exhibía como carácter particular su capacidad de consciencia. El acceso al conocimiento y la aprehensión del mundo estaba garantizado por la razón. En esta perspectiva, cuerpo y alma debían estar separados en tantoel cuerpo y sus propiedades sensibles eran potencialmente fuente de engaño para el intelecto.
Descartes pensaba que el acto de conocer era la única vía que podía llevar a un sujeto al conocimiento, en la medida en que fuera capaz de hacer conciente ese proceso. Ese camino que necesitaba de verdades evidentes, podía ser perturbado por lo percibido a través de los sentidos, que son naturalmenteengañosos. De esta forma planteó una división en dos sustancias: por un lado lo corporal que es fuente de pasiones y expresión de lo sensible, y por otro lado la consciencia y el intelecto, vía regia a la verdad, cuya actividad supone un examen cuidadoso de los tramposos contenidos de los sentidos. Aquí podríamos vislumbrar un antecedente de lo inconciente, ya que si bien Descartes no usó nunca...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • De Qué Hablo Cuando Hablo De Correr
  • De qué hablamos cuando hablamos de guerra
  • ¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Psicopedagogía?
  • De Que Hablamos Cuando Hablamos De Amor
  • DE QUE HABLO CUANDO HABLO DE JUSTICIA
  • DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DEMENCIAS
  • de que hablamos cuando hablamos de educación
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de posmodernidad?

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS