Democracia Participativa

Páginas: 6 (1348 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2012
LOS INDIGENAS EN LAS DIFERENTES CONSTITUCIONES DEL ESTADO

Una cierta euforia reinó el mes de febrero en Puerto Ayacucho, la capital del estado sudoccidental de Amazonas en Venezuela. En pequeños grupos, hombres y mujeres en ropas tradicionales han convergieron desde todo lo largo del Orinoco para representar a sus comunidades en la primera asamblea del «pueblo de los ríos», los Ye’Kuana, unode los 35 pueblos originarios existentes en Venezuela. Un evento que justifica ampliamente un viaje de muchos días, para llegar hasta la capital del estado.

Los fundadores de la primera república venezolana se preocuparon por la población indígena del país: la Constitución de 1811 los reconoció como ciudadanos en igualdad de condiciones, y el derecho sobre sus tierras tuvo un reconocimientolegal. Pero esos ideales fueron violados progresivamente durante el curso del siglo XIX por una sociedad criolla triunfante y en pleno ascenso.
Haciendo valer la gloria de haber liberado a Venezuela del dominio español, y aprovechando el desconocimiento de los indígenas de la lengua y las leyes de la sociedad criolla, los descendientes de europeos se irán haciendo poco a poco dueños de sus tierras.Efectuada por la fuerza y la violencia, estas expoliaciones se fueron apoyando en las leyes. Las tierras reconocidas como propiedad indígena se convierten en «reservas» (leyes de 1844,1895 y 1904), mientras que sólo los pueblos que vivían en la Guajira, al noroeste del país y en el Amazonas, son reconocidos como indígenas. Entonces esas tierras son calificadas como «frías» y expropiadas. Así seasentaron las bases de los latifundios que existen aún hoy día en el país. Expoliadas sus tierras, numerosas etnias se vieron obligadas a emigrar a los suburbios de las ciudades, mientras que otras se refugiaron en las zonas geográficas de más difícil acceso.
Asimilados a la categoría de ciudadanos comunes (artículo 77 de la Constitución de 1961), es recién durante los años 80 que la especificidadde los indígenas venezolanos comenzará a ser tenida en cuenta. Pero para Gladys Gonzales, originaria del pueblo Wayuu del Estado Zulia y profesora de la Universidad Bolivariana de Caracas, estos primeros avances no cambiaron fundamentalmente el estatus de los indígenas venezolanos.
«Hace ya 20 años que se emitió en Venezuela el decreto 283 sobre la educación intercultural bilingüe. Pero no sonlos indígenas quienes elaboraron el proyecto, fueron los antropólogos. Fueron ellos quienes nos dijeron como debíamos escribir nuestro lenguaje. Nosotros no teníamos alfabeto, nuestra lengua es totalmente oral. Los antropólogos pensaron por nosotros, vivieron en nuestras comunidades e incluso algunos de ellos se acostaron con nuestras hermanas. Ellos se hicieron ricos gracias a los fotos quetomaron de nuestros pueblos, mostrando nuestra desnudez y nuestra espiritualidad. ¿Y nosotros ? Nosotros seguimos sumergidos en la pobreza.»
Los últimos decenios quedaron en efecto marcados por el control de políticas oficiales indigenistas : más que reconocer la especificidad de las comunidades indígenas, se trató de incorporarlas a la vida general del país, aportándoles protección y asistencia socialde cara a su aparente retraso y fragilidad. Una asistencia proporcionada en su mayor parte según la normas de las misiones religiosas, sólo ellas operaron en los territorios regularmente habitados por los pueblos originarios. De hecho, fueron esas misiones quienes recibieron las ayudas económicas atribuídas por los distintos gobiernos a las comunidades indígenas del país. En numerosos casos, losmisioneros prohibieron las prácticas tradicionales tales como los ritos chamánicos, en detrimento de su dimensión medicinal.
A partir de tales presiones, numerosas comunidades indígenas no encontraron otro camino que abandonar sus tierras. Alrededor de la capital regional del Estado Amazonas, Puerto Ayacucho se fueron multiplicando estas comunidades, que prefirieron refugiarse allí y vivir...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Democracia Participativa
  • Democracia Participativa
  • democracia participativa
  • Democracia párticipativa
  • Democracia participativa
  • Democracia participativa
  • Democracia participativa
  • Democracia Participativa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS