democracia

Páginas: 5 (1053 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2013
¿Costo de la democracia o de la desconfianza?
6 Julio, 2012 - 00:03
Credito:
José Luis Caballero / El Economista

El costo de cada voto en las elecciones del 1 de julio fue de 375.91 pesos, unos 28 dólares, lo que ubica a la democracia mexicana entre las más caras del mundo, sólo superada por Camboya, de acuerdo con la Fundación Internacional para los Sistemas Electorales (IFES, por susigla en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Esta cifra se refiere únicamente al presupuesto público federal, no se incorpora el presupuesto que los estados destinan para los procesos electorales locales ni el financiamiento privado autorizado por el Instituto Federal Electoral (IFE).
De acuerdo con los resultados de la investigación del PNUD y el IFES, existendiferencias significativas de costo entre las elecciones rutinarias en democracias establecidas, las celebradas en democracias en transición y las llevadas a cabo durante operaciones especiales para el mantenimiento de la paz.
Detalla que en países con experiencia democrática multipartidista, las elecciones son consistentemente menos costosas que en aquellas de países en donde las eleccionesconstituyen una nueva empresa. Esta tendencia trasciende regiones, niveles de desarrollo económico y aun las interrupciones de las prácticas electorales causadas por razones militares.
¿Y los partidos políticos?
Con base en la información del IFE, del 2000 al 2012 han existido en México 16 partidos políticos, que a precios del 2012 han recibido financiamiento público por 56,015 millones de pesos, esemonto equivale al presupuesto del Programa Oportunidades para este año.
De acuerdo con un estudio de Marco A. Mena Rodríguez, investigador del CIDE, es insostenible el incremento de gastos electorales para un país como el nuestro: “Un ritmo de 15,000 a 20,000 millones de pesos para sufragar el funcionamiento de nuestras instituciones electorales cada tres años, en un país con niveles de pobrezaque ronda sistemáticamente a 50 por ciento de la población debe obligar a repensar el tema”.
Encarecimiento de elecciones no significa mejor resultado
El nivel de participación ciudadana en los comicios superó todas las expectativas, evidenció a la mayoría de los sondeos de opinión como parte de estrategias propagandísticas y legitimó el resultado, pero dejó muchas dudas para ser un instrumentotan caro.
(http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/07/06/costo-democracia-o-desconfianza)


COSTO DE LA DEMOCRACIA

En la Mesa Central “Elecciones 2012” José Luis Vázquez López, presidente del Consejo Estatal del IFE; Elías Villalobos Alvarado, vocal ejecutivo del Distrito VII; Rubén Canseco López, consejero local del Instituto, y Salvador Ponce Ortiz, integrante de Alianza Cívica,comparten opiniones sobre las redes sociales, la participación ciudadana, el costo de la democracia, la inseguridad y la credibilidad en el órgano electoral.

En este proceso se reduce el periodo de campañas: hace seis años duraron 181 días y ahora durarán 90, con un costo aproximado a los 16 mil millones de pesos, lo que incluye el gasto operativo del IFE y las asignaciones a los partidos políticos.La reducción de campañas contribuyó a reducir el costo global de la elección. En el 2006 el proceso tuvo un costo de 20 mil millones, en números gruesos, ahora se logró una reducción.

De acuerdo con Canseco López, el costo de la democracia es alto en México en comparación con otros países y el argumento es que el dinero público es amplio para evitar que se involucren financiamientos ilícitos.“Pero objetivamente el costo unitario en México es más caro que en países de Centroamérica y Europa; el deseo es que se haga una ley electoral que disminuya los costos de los procesos electorales, entonces debe estar muy bien fiscalizado el uso de los recursos”.

Villalobos Alvarado manifiesta que los teóricos que analizan los fenómenos electorales efectivamente refieren que las elecciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS