Derecho Agrario

Páginas: 34 (8391 palabras) Publicado: 26 de septiembre de 2012
LEY DE AGUAS EN EL PERÚ
La evolución seguida por la legislación de aguas en el Perú, es bastante similar a la de otros países, en particular en América Latina.
GENERALIDADES
Al producirse la caída del Imperio Incaico, no sólo los órdenes político y social se vieron afectados. La economía y la organización productiva del Incanato fueron fuertemente trastocadas por los españoles, quienesprivilegiaron la minería a la agricultura, decayendo así una de las bases de este poderoso imperio.
Al establecerse los españoles trajeron consigo, como es obvio, sus leyes y las aplicaron a los pueblos sojuzgados . Pero recordemos también que España estaba saliendo de la feudalidad, por lo cual el virrey Toledo ordenó, por medio de otras conocidas Ordenanzas de 1577, lo relativo al uso de las aguascon fines agrícolas. Posteriormente, en la Colonia ocuparán lugar destacado el Reglamento del Dean de la Catedral de Trujillo, don Antonio de Saavedra y Leiva, para los valles de Chicama, Moche, Santa Catalina y Virú, de 1700, y el Reglamento preparado por el juez de Aguas de Lima, don Ambrosio Cerdán y Pontero, para los valles de Lima, en 1793. Tal fue el valor e importancia de estos reglamentosque rigieron durante parte de nuestra vida republicana.

Ante la necesidad de un cuerpo normativo más acorde con los nuevos tiempos, en 1899 se encargó a una comisión la elaboración de un Proyecto de Código de Aguas. Finalmente, acusando una muy fuerte influencia del Código de Aguas español de 1879, en febrero de 1902 se promulgó nuestro Código de Aguas, el que estuvo vigente hasta julio de 1969.El espíritu del Código de Aguas de 1902 era evidentemente privatista, reconociendo derechos de apropiación privada del recurso hídrico , aunque distinguía también diversos usos de las aguas, tales como el de abastecimiento de las poblaciones, abrevamiento de ganado, pesca, navegación, etcétera. Sin embargo, destacaba su afán por garantizar su abastecimiento a los usuarios de los predioscercanos a las cabeceras de los ríos y aquellos donde se originaran aguas, en desmedro de los demás regantes.
Estas características del Código de Aguas serían las que llevaron a calificarlo como un «bouquet»:
«En realidad, el Código de Aguas de 1902 constituyó un transplante de las disposiciones privativas de la legislación de España, que no eran, por lo general, adaptables a nuestro medio. Ya desde suaparición el Dr. Pasapera lo llamaba burlonamente 'bouquet, popurrí legal, formado de flores, o de fragmentos de leyes extranjeras, aplicables a un Perú imaginario' , censurando que no se hubiera dado una buena ley, hecha para el Perú exprofeso, y no 'traído por los cabellos' a nuestra tierra, de otro distinto.»

Pero el mundo empezó a cambiar aceleradamente a principios del siglo pasado.Transformándose las realidades, también el Derecho tuvo que variar. Es conocida la influencia de la Constitución de Querétaro (México) de 1917 y, más tarde, de la de Weimar (Alemania, 1919), que dieron pie al nacimiento del llamado constitucionalismo social. A partir de entonces se empieza a hablar de derechos sociales y sobre todo de limitaciones al derecho de propiedad, en especial de limitaciones alderecho sobre la propiedad de la tierra, lo que más tarde se desarrollará como la «función social de la propiedad».
En el caso de las aguas, entendidas también como un recurso natural, la evolución fue similar. Ello es lo que habría llevado a Louis Josserand, un reconocido tratadista de Derecho Civil, a afirmar:
«... las aguas son cada vez más consideradas como una riqueza colectiva y tenemosque alejarnos a grandes pasos del punto de partida suministrado por el Derecho romano que veía en ellas el objeto de una propiedad privada»
No llama la atención que el Código de Aguas de 1902 subsistiera con la Constitución de 1860. La Constitución de 1933, al tratar de los recursos naturales, no se desprende del todo de la concepción patrimonialista, al establecer que «las minas, tierras,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho agrario
  • Derecho Agrario
  • Derecho Agrario
  • Derecho Agrario
  • derecho agrario
  • DERECHO AGRARIO
  • derecho agrario
  • Derecho Agrario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS