derecho ala intimidad

Páginas: 13 (3118 palabras) Publicado: 1 de noviembre de 2014
Ultra petita 
es un expresión latina, que significa "más allá de lo pedido", que se utiliza en el derecho para señalar la situación en la que una judicial concede más de lo pedido por una de las partes. O bien una de las partes solicita más de lo que en derecho rigurosamente le corresponde.
Naturaleza
Ultra petita se considera un vicio procesal, por cuanto genera una situación de inequidadentre las partes, toda vez que se estima que quien mejor conoce su propia situación jurídica y procesal debe ser la parte misma, y por tanto el juez, al conceder más de lo que ésta pide, puede incurrir en una situación de injusticia contra la parte que es desfavorecida por la resolución. A su vez, el demandante puede caer en el vicio procesal de ultra petita por el solo hecho de demandar más de loque en derecho procede. Incluso por lo anterior, en algunos códigos , la ultra petita es considerada una suerte de estafa y sancionada en lo penal.
Por ejemplo, si en la demanda judicial el demandante pide una cantidad determinada de dinero por concepto de indemnización de perjuicios, y el juez le otorga una suma superior a dicha cantidad demandada, entonces el juez está dejando de lado suposición de árbitro y se está pasando a llevar a la parte demandada, infligiéndole un daño a su patrimonio, a la vez que la parte demandante sale favorecida incluso por encima de la pretensión que ella misma tenía al iniciar eljuicio, la que se basa presumiblemente en una estimación propia y personal, de cuánto asciende su propio daño.
Hay una situación en la que, de todas maneras, el juez puedeincurrir en ultra petita, sin que ésta configure un vicio procesal. Esto sucederá toda vez que lo haga haciendo uso de alguna facultad para actuar de oficio que contemple la legislación. Dicha facultad se suele otorgar con idea de proteger un bien jurídico determinado (por ejemplo, protección de un menor).
En ése caso, aunque la parte no pide no lo otorgado, es la legislación la que "pide" por ella, eninterés de la justicia. Un ejemplo típico de ello es la facultad que otorgan algunos ordenamientos al juez para declarar nulos de oficio determinados actos jurídicos, cuando dicha nulidad aparezca de manifiesto, y ninguna parte lo haya pedido, lo que obviamente tiende a cautelar el interés social en que ciertos actos jurídicos que se celebren sean válidos, por sobre el interés personal de laspartes.
Clasificación
En términos doctrinales, hay tres situaciones de ultra petita:
Ultra petita: El juez otorga más de lo pedido por la parte.
Extra petita: El juez otorga algo diferente a lo solicitado por la parte. Por ejemplo, el demandante entabla demanda buscando una indemnización por responsabilidad contractual, sin mencionar una eventual responsabilidad extracontractual, y el juez niegala primera, dando lugar a la segunda. En este caso el juez se estaría inmiscuyendo en la relación jurídica de las partes de una manera en que éstas no pudieron prever, al iniciarse el juicio.
Infra petita o Citra petita: El juez otorga menos de lo pedido por la parte.
    FALLO ULTRA PETITA
         Nos encontramos frente a un fallo ultra petita, cuando el Juez ordena el pago de un monto mayora lo demandado si advierte errores aritméticos o de cálculo o errores en la fundamentación jurídica de la demanda o cuando percibe que se ha aplicado indebidamente una norma legal que tiene implicancia en el monto del fallo. Es decir, estamos ante un fallo ultra petita cuando la sentencia sobrepuja o excede a la demanda en términos cuantitativos. Nuestro sistema procesal laboral confiere alJuzgador la facultad ultra petita, esto es, la posibilidad de expedir sentencias que en términos cuantitativos excedan a la demanda.
Según Ernesto Krotoschin: “La jurisprudencia, por lo general, ha comprendido en el sentido que acaba de exponerse, la faculta de sentenciar ultra petita. Aplicando este, criterio, se ha decidido que la antigüedad a los efectos de calcular la indemnización por despido...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Derecho A La Intimidad
  • Derecho A La Intimidad
  • derechos a la intimidad
  • derecho intimidad
  • Es Derecho A La Intimidad
  • El derecho a la intimidad
  • Derecho A La Intimidad
  • Derecho a la intimidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS