derecho comercial libro

Páginas: 90 (22282 palabras) Publicado: 6 de octubre de 2014
Latin American and Caribbean Law and
Economics Association
From the SelectedWorks of Óscar Cruz Barney

January 2000

El arbitraje en México: notas en torno a sus
antecedentes históricos

Contact
Author

Start Your Own
SelectedWorks

Notify Me
of New Work

Available at: http://works.bepress.com/oscar_cruz_barney/35

Índice General
Índice ARS 24

EL ARBITRAJE EN MÉXICO:NOTAS EN TORNO A SUS ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
Óscar Cruz Barney 1

SUMARIO: I. Introducción. II. Derecho castellano; 1. Arbitraje civil; 2.
Arbitraje comercial. III. Derecho indiano; 1. Arbitraje civil; 2. Arbitraje
comercial. IV. Derecho nacional; 1. Arbitraje civil; 2. Arbitraje comercial. V. La experiencia de México en el arbitraje internacional. VI.
Conclusión.

I. INTRODUCCIÓN
Elconocimiento de nuestro pasado histórico es fundamental para
entender el desarrollo de la institución arbitral en nuestro país,
en donde tiene amplias raíces que se remiten a nuestra tradición
hispánica.
No hay que perder de vista que el arbitraje privado nace y se desarrolla en mayor medida en Roma. Recordemos brevemente que el
régimen procesal de la época clásica romana se caracteriza por lainstitución de un juzgador que carece del imperium de la magistratura,
es decir, basada en el officium de particulares o árbitros. La figura es
una reminiscencia de los tiempos precívicos, donde a falta de acción
estatal, el arbitraje se constituye en el medio fundamental para la
solución de controversias. El arbitraje da base al iudicium privatum

1

Miembro del Instituto Internacional deHistoria del Derecho Indiano. Profesor de Arbitraje y
Derecho del Comercio Exterior en la Universidad Panamericana y de Historia del Derecho en la
Universidad Iberoamericana. Socio del Bufete Jurídico Rodolfo Cruz Miramontes, S. C.

53

EL ARBITRAJE EN MÉXICO: NOTAS EN TORNO A SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS

de la época clásica «y se concreta en un contrato por virtud del cual
las partesacuerdan someter la cuestión controvertida a la decisión de
un particular o arbiter, que ellas mismas designan» 2.
El contrato, cifrado en la litis contestatio es refrendado por el
magistrado ante el cual se celebra y cuya función es la de encauzar y
formalizar el proceso, concediendo o no la apertura del iudicium. El
procedimiento civil romano se puede dividir en tres épocas:
1. La época de lasacciones de la ley o legis actiones, que corre desde
los orígenes de la civitas hasta la mitad del siglo II a. C.
2. La época del procedimiento formulario o per formulas, que va
desde la mitad del siglo II a. C. hasta el siglo III d. C.
3. La época del procedimiento extra ordinem, cognitio extra ordinem
o extraordinaria cognitio, que se establece en el siglo III d. C. con
la desaparicióndel tradicional ordo iudiciorum privatorum, instaurándose un procedimiento que se desarrolla en una sola vía y
ante un solo tribunal 3.
Característica del procedimiento de las legis actiones y del per
formulas es la bipartición del proceso en dos fases: la fase in iure y el
procedimiento apud iudicem. En la primera las partes hacían la
presentación de la controversia ante el magistrado,invocando la
protección del derecho alegado y se proveía el nombramiento del
iudex, con base en un contrato arbitral, que implicaba la aceptación
del laudo por él emitido. En la segunda fase cesa la actividad del
magistrado e interviene el árbitro privado en la solución de la
controversia.

2

3

54

Iglesias, Juan, Derecho romano. Historia e instituciones, 10ª ed., Barcelona, España, Ed.Ariel,
1992, p. 193.
Ibidem, p. 194.

ÓSCAR CRUZ BARNEY

Señala Gayo: «aquel que quiera un árbitro debe cuidar de reclamarlo inmediatamente, antes de que se salga de la etapa “in iure”, es
decir antes de que el pretor instruya la fórmula...» 4. En el procedimiento formulario, ante el index o iudices, que son árbitros, se sustanciaba el iudiciam que terminaba con la sentencia, es importante...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho comercial
  • Derecho Comercial
  • derecho comercial
  • Derecho comercial
  • DERECHO COMERCIAL
  • Derecho comercial
  • DERECHO COMERCIAL
  • derecho comercial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS