Derecho concursal

Páginas: 12 (2830 palabras) Publicado: 1 de julio de 2011
DERECHO CONCURSAL

1.1.- Antecedentes

La historia de los procedimientos concursales, que va desde el derecho romano hasta nuestros días, nos muestra líneas evolutivas muy homogéneas que se pueden dividir en tres fases distintas, a saber:

En la primera fase, que se inicia en la Baja Edad Media y termina con la Primera Guerra Mundial, los procedimientos de insolvencia presentes en losdiversos sistemas legislativos consistían, principalmente, en instrumentos de ejecución del patrimonio del deudor, que por lo general era comerciante. Las normas previstas en los Códigos de comercio o en Leyes especiales sobre la quiebra, por entonces, estaban dirigidas a componer los conflictos entre los acreedores o éstos con los terceros.

La situación del deudor comerciante, a diferencia delcivil, era más grave, la misma Corporación lo sometía, o lo hacía someter, a severas medidas de carácter personal en las que se combinaban los efectos de la Friedlosigkeit germana con lo propios de la infamia romana. El rigor era tal que, con el fin de substraerse a ellas, deudor huía, y lo hacía con tanta frecuencia que la fuga propter debita, cuando manifestación de la insolvencia, constituía elpresupuesto más común para la apertura del procedimiento de quiebra.

Cuando años más tarde los Estados nacionales asumen la tarea de sancionar quebrado y fijar sus incapacidades, hacen propios los intereses de la clase de los comerciantes o de los ciudadanos dañados por el deudor insolvente. Se trata siempre de regular conflictos entre particulares «necives ad armaveniant» y de asegurar a unapacífica solución al problema con el único modo posible: la liquidación de patrimonio del deudor sobre el cual se ejercita la ejecución colectiva. Los Estados, pues consideran la necesidad de predisponer, con tal objetivo, órganos de justicia iexecutivis que aseguren las acciones colectivas, esto es, que garanticen tanto neutralidad de lo actuado como la coercibilidad de las decisiones.

En lasegunda fase que se desarrolla durante y después de la primera guerra mundial, en concomitancia con la crisis industrial, comienza a perfilarse un interés ulterior: el de la conservación de la empresa antes que el de su liquidación. El estado en esta fase hace una valoración de la coincidencia entre los intereses, siempre privados, que se encuentran enfrentados: el del empresario de una parte, que sepropone eludir la quiebra y, mediante dilaciones o acuerdos remisorios, conservar por lo menos la posibilidad de continuar en el ejercicio de la propia actividad; y la de los acreedores, de otra, que prefieren aceptar las propuestas del deudor antes que hacer uso de la quiebra.
El estado en esta fase se limita a predisponer un instrumento jurídico que termina siendo igualmente un regulador deconflictos entre particulares; aunque debemos subrayar, sustrae al acreedor minoritario el poder de impedir un concordato extrajudicial de los demás acreedores con el deudor insolvente. Es más en varios ordenamientos jurídicos se prevé una moratoria de pagos, es decir un término de gracia, que sirve, al menos de hecho, para facilitar el concordato en aquellos casos en los cuales el deudor no consiguerecuperar la capacidad financiera íntegramente. Valen citar, como ejemplos, la “Ley de suspensión de pagos”” de España, el 26 de Julio de 1922, inspirada precisamente en el “favor debitoris”, el vergleichverfharen alemán de 1935, l’amministrazionecontrollata y el concordato preventivo, previstos en la leggefallimentare italiana, R.D de 16 de Marzo de 1942, núm. 267, y la legislación francesaanterior de 1955.

En la tercera fase que tiene como inicio la post guerra, se observa un mayor interés del Estado por las crisis económicas de las empresas, y ello entre otras razones, porque ellas ya no se limitan a arriesgar el capital de los socios, si no que a través de ondas cada vez más anchas, trasmiten los efectos perjudiciales de su insolvencia a las instituciones de crédito y a la gran...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Derecho Concursal
  • Derecho concursal
  • EL DERECHO CONCURSAL
  • derecho concursal
  • Derecho Concursal
  • derecho concursal
  • El derecho concursal
  • Derecho Concursal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS