Derecho Positivo Peruano

Páginas: 11 (2709 palabras) Publicado: 30 de septiembre de 2015
























Derecho Positivo Peruano
El Derecho Positivo es el conjunto de disposiciones legales escritas, vigentes en un Estado, dictadas por sus órganos competentes; en general el Poder Legislativo, Congreso o Parlamento, de aplicación coactiva a sus habitantes, y que éstos deben cumplir, sin poder alegar su desconocimiento, pues se publican antes de entrar en vigencia.
Poseen unorden jerárquico, estando todas subordinadas a la Ley Fundamental que es la Constitución del Estado nacional. Ésta establece una serie de principios básicos sobre la forma política del Estado, su ideología, sus recursos, sus poderes y los derechos de los ciudadanos y de los extranjeros residentes en el país, que ninguna ley puede contradecir, pues sería factible de ser anulada tras un juicio deinconstitucionalidad.
El derecho Positivo, comprende normas de Derecho Público y de Derecho Privado, abarcando temas constitucionales, civiles, penales, laborales, administrativos, procesales, etcétera. Las leyes poseen un número que las identifica, y en ciertos casos se agrupan en Códigos temáticos (Código Civil, Código Penal, entre otros). Tanto las leyes como los Códigos se dividen en artículos yen general son precedidos por una exposición  de motivos.

Se discute si el legislador crea el Derecho Positivo otorgando derechos e imponiendo obligaciones, o si debe respetar los derechos innatos y esenciales de los individuos, establecidos en normas superiores de Derecho Natural. Para los positivistas el verdadero derecho es el escrito, el positivo, pues el Derecho Natural, a pesar de ser justoe inalterable, carece de la precisión de la escritura, pues debe extraerse de la conciencia, y por lo tanto, puede no ser fácil de descubrir.
En realidad, ambos derechos se complementan. El Derecho Positivo provee certeza, pero si resulta injusto, debe cotejarse con los principios superiores no escritos, para modificarlo en vistas a la equidad.
ORIGEN DEL ESTADO PERUANO
San Martín vino a nuestropaís porque entendió que la independencia de la América española eraun sólo fenómeno histórico. Él no se presentó únicamente por la razón militar que invitaba a destruirlas fuerzas del Virrey de Lima; éste fue sólo un efecto de la realidad de nuestra independencia que se expresó de manera variada. La expedición libertadora, con el apoyo del capital O'Higgins y la audacia de Cochrane, fue reflejode la unidad americana que se mostraba en esos años. En esos momentos, la creación de un Estado eficaz que reemplazara la autoridad virreinal y evitara la anarquía y el despotismo fue un asunto central. Del mismo modo, era urgente afirmar un nuevo principio de autoridad en el cual creyeran los peruanos. Ganar la emancipación fue la gran esperanza, pero ganar la estabilidad en la vida social eracondición imprescindible para no perder...
Se inició el 28 de julio de 1821 con la Declaración de la Independencia en Huaura, por el General Don José de San Martín y se ratificó con la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de1824 con la abdicación del Virrey La Serna
PIRAMIDE NORMATIVA PERUANA

CLASIFICACION DEL DERECHO
-El derecho objetivo es un conjunto de normas. “La sistematización de la reglasjurídicas en disciplinas especiales, permite hacer una clasificación del derecho.
Se divide en 2 grandes ramas:
-DERECHO PUBLICO: Es el conjunto de normas que se refiere a la organización del estado y la actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que al estado le corresponden.
-DERECHO PRIVADO: Es el conjunto de normas que rige las relaciones entre los particulares, normas que leson aplicables al estado cuando no ejerce funciones de poder político.

*DERECHO SOCIAL: nace en el derecho público a partir de los cambios en las formas de vida. Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases sociales, con la intención de proteger a las personas ante distintas cuestiones que surgen en el día a día.
Derecho social, asu vez, comprende otras...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho positivo
  • Derecho positivo
  • Derecho Positivo
  • Derecho positivo
  • Derecho Positivo
  • El Derecho Positivo
  • DERECHO POSITIVO
  • derecho positivo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS