derecho

Páginas: 30 (7445 palabras) Publicado: 12 de julio de 2013
LA IMPRUDENCIA. EL DELITO IMPRUDENTE
DENOMINACIÓN, CONCEPTO Y UBICACIÓN SISTEMÁTICA
Denominaciones “culpa” o “imprudencia”; su evolución
Concepto de imprudencia
Posición sistemática
ELEMENTOS (ESTRUCTURA) DEL TIPO IMPRUDENTE
Ausencia de dolo; ¿otras características de la parte subjetivo-psicológica del tipo?
Infracción del deber objetivo de cuidado o diligencia
Introducción
Carácter deldeber de cuidado infringido: ¿objetivo o subjetivo?
Previsibilidad objetiva
Peligrosidad excesiva
Infracción mínimamente importante del deber de cuidado
Auténtica realización de la conducta típica: autoría y no mera participación
Realización completa del tipo: consumación y no etapas anteriores
Indiferencia de la licitud o ilicitud del acto inicial
CLASES DE IMPRUDENCIA POR EL ELEMIENTOCOGNISCITIVO: IMPRUDENCIA CONSCIENTE E INCONSCIENTE
Imprudencia consciente e inconsciente
Su respectiva gravedad
Imprudencia consciente e inconsciente en los delitos de peligro
CLASES DE IMPRUDENCIA POR SU GRAVEDAD
Imprudencia grave o inexcusable en algunos delitos culposos y división, según las reglas generales, en imprudencias temaría y simple o grave y leve
 Imprudencia temeraria o grave Tipos básicos
 Cualificación por impericia o negligencia profesional
 Imprudencia simple o leve
Atipicidad penal de la imprudencia o culpa levísima
SISTEMA NUMERUS CLAUSUS O DE NUMERUS APERTUS. CRIMINA CULPOSA O CRIMEN CULPAE
Numerus a pertus y numerus clausus. Problemas interpretativos del sistema de numerus a pertus sobre los tipos que admiten o no comisión imprudente.
Criminaculposa o crimen culpable.
Peculiaridades de los delitos de peligro.
EFECTOS DE LA CONCURRENCIA DE CULPAS
PECULIARIDADES DEL DELITO IMPRUDENTE
I. DENOMINACIÓN, CONCEPTO Y UBICACIÓN SISTEMÁTICA
1. DENOMINACIONES “CULPA” O “IMPRUDENCIA”; SU EVOLUCIÓN
En la doctrina penal española se utiliza como equivalente a la “imprudencia” el término “culpa”, y a su vez el adjetivo “culposo(a)” como equivalentea “imprudente”.
Después de la reforma de 1983, junto al mantenimiento del término “imprudencia”, en el art.1 en la definición de delito se utiliza el término culpa; el nuevo CP 1995 opta por unificar la terminología y utilizar permanentemente “imprudencia” o “imprudente”.
Aunque en el derecho penal español tanto la legislación como la doctrina y jurisprudencia utilizan indistintamente lostérminos imprudencia y culpa, parece preferible el primero pues “culpa” tiene en el lenguaje común la misma polivalencia que el vocablo tenía en la época romana: como equivalente a infracción, hecho ilícito o pecado, como culpabilidad, o también, como imprudencia o negligencia, y por tanto es un término que induce a confusión al no jurista. En cambio, el término imprudencia es perfectamente claro einequívoco tanto para juristas como para cualquier otro ciudadano.


2. CONCEPTO DE IMPRUDENCIA
En el moderno concepto de delito se defienden fundamentalmente dos concepciones de imprudencia: la psicológica (con dos variantes: la de la voluntad y la del conocimiento) y la normativa (a su vez con una variante subjetiva y otra objetiva).
1. El concepto psicológico de imprudencia se encuadra en laconcepción psicológica de la culpabilidad, propia del “concepto clásico de delito”; si la culpabilidad se entendía como un nexo psíquico de enlace entre el sujeto y el hecho y la imprudencia se consideraba una forma de culpabilidad, la imprudencia también tenía que consistir en un nexo psicológico de unión del sujeto y el hecho, eso sí, menos intenso que en el dolo. Dicho nexo psíquico o anímico seconcebía de diversas formas:
Para unos la imprudencia se entendía como una “voluntad de realizar la acción pero no el resultado. Otros decían que en la imprudencia había “voluntad de peligro o de la acción peligrosa” o sea voluntad de poner en peligro, pero a diferencia del dolo, sin voluntad de lesionar.
Otra concepción veía el nexo psíquico en la previsión o conciencia de la posibilidad de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS