Derecho

Páginas: 42 (10333 palabras) Publicado: 21 de octubre de 2013
24/09/13

DERECHO INMOBILIARIO Y REGISTRAL


EL FENÓMENO DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y SU REGULACIÓN JURÍDICA

La propiedad es un fenómeno o una institución económica que busca la protección del ordenamiento jurídico sobre unas bases determinadas que son fijadas por las Constituciones fruto de la discusión política a nivel constituyente y marcadas con el sello de solución decompromiso, correspondiendo al Derecho la tarea de sistematizar las reglas adecuadas a la conservación de esa institución político económica que puede ser considerada como institución jurídica.

Es decir, la propiedad no solo la encontramos en el ámbito del Derecho, sino también en el psicológico, personal, etc.

La concepción de la propiedad privada constituyó durante los siglos XVIII y XIX uno delos puntos centrales del ordenamiento jurídicio en cuanto la institución considerada refleja de forma más extensible los cambios económicos y sociales acaecidos a lo largo de la historia.

La primera definición de propiedad que nos da el CC francés fue:

La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas de la forma más absoluta, con tal de que no se haga de ella un uso prohíbidopor las leyes o reglamentos’.

La inviolabilidad de la propiedad privada que en el momento de su proclamación a principios del siglo XIX constituía una exigencia de liberación frente a los gravámenes feudales, conviertiéndose cuando fue codificada en instrumento de conservación del status quo a favor de la burgesía la cual le había otorgado una condición de supremacía mediante las profesionesliberales y el comercio.

Por lo tanto, la propiedad queda consagrada como un poder absoluto de la persona sobre la cosa que se concreta, principalmente en las facultades de goce y disposición de las que únicamente de modo anormal podrá privarse al propietario, ya que determinan el contenido típico del derecho subjetivo dominical y limitado por definición.

Una vez el CC francés da ladefinición de la propiedad, permite a la burgesía empezar a adquirir propiedades privadas, pudiendo el dueño haciendo lo que desee siempre dentro de los límites permitidos.

La labor delimitadora del ordenamiento jurídico sobre la amplia forma codificada jurídica que en su intento de salvar la concepción absolutizante del dominio debió recurrir a la limitación cuya misión sería imposibilitar eldesarrollo del contenido normal de la propiedad sea en casos públicos o privados.

Por delimitación se ha de entender la reducción que encuentra causa en una disposición legal expresa establecida con independencia de la voluntad del propietario y en atención a las necesidades planteadas por la convivencia social.


Antes de la definición del CC francés, el derecho a la propiedad estabamuy limitado, pero después de dar una definición, ll concepto de propiedad era demasiado amplio, por lo tanto, es necesario establecer unos límites a tal concepto.

El CC español destaca dos datos respecto a lo ya visto:

a) Aunque es cierto que se recogen diversas manifestaciones de la concepción liberal de la propiedad, entre ellas la más significativa la limitada extensión del dominio ensentido vertical según el Art.350.
En el Art.348 se establece que la propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las establecidas en las leyes.

b) El CC español se caracteriza por un título ad hoc para la regulación de algunas propiedades especiales, en los Art.407 y ss. que de alguna manera suponen la aceptación del legislador de que el contenido delderecho de propiedad exigía considerar la propia naturaleza de los bienes sobre los que el derecho subjetivo puede recaer.
El Art.348 CC pretende definir la propiedad aunque no contenga ninguna referencia expresa a ella. Es evidente que, una vez admitada la institución y convertida en pilar básico del sistema económico en nuestra CE, como viene consagrado en el Art.33 de ésta.

El término...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS