derecho

Páginas: 10 (2475 palabras) Publicado: 20 de noviembre de 2013
El Sistema de Pagos de la República Dominicana (SIPARD).
Es un componente central del sistema financiero dominicano y puede ser visto como la infraestructura que provee a la economía de los medios para procesar los pagos que resultan de una gran variedad de transacciones monetarias.
Está compuesto por:

Instrumentos de pago (cheques, tarjetas de débito, tarjetas de crédito, tarjetasprepagadas, créditos y débitos directos (domiciliaciones), órdenes de pago, transferencias electrónicas de fondos y otros).

Redes de comunicación.

Entidades que ofrecen y operan los instrumentos y las redes de comunicación, y

Leyes, convenciones de mercado, normas y procedimientos para facilitar las transferencias de fondos.

Evolución histórica y estructura del sistema financierodominicano.

A principios de la década de los años cuarenta sólo operaban en forma muy limitada tres bancos, los cuales eran de capital extranjero. Desde ese momento y hasta la década de los años noventa el sistema financiero dominicano evolucionó hacia un sistema de intermediarios especializados. En años recientes se ha dado una conversión parcial a un sistema de banca universal.

En 1941, mediante laLey No. 586 se creó el Banco de Reservas de la República Dominicana. Este banco, de propiedad estatal, está facultado para realizar negocios de banca en general y para actuar como agente fiscal del Gobierno para los cobros y pagos del mismo, así como para el servicio de empréstitos internos.

En 1945, mediante la Ley No.908 se creó el Banco de Crédito Agrícola e Hipotecario, cuya función básicaconsiste en otorgar facilidades crediticias para el fomento y diversificación de la producción agrícola.

En 1947 se crea el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) mediante la Ley No. 1529. El BCRD es el banco emisor de la moneda dominicana.

Conforme a Ley de Cheques No.2859 de 1951, los tres bancos de capital extranjero y el Banco de Reservas eran los únicos facultados para recibirdepósitos del público a la vista. Asimismo, podían efectuar las operaciones de carácter bancario y los demás negocios ordinarios de las empresas bancarias, incluyendo la colocación de valores por cuenta propia o a comisión.

En 1962 se crean el Banco Nacional de la Vivienda y las asociaciones de ahorros y préstamos para la vivienda, con la promulgación de las leyes Nos.5894 y 5897,respectivamente.

En 1966, mediante la Ley No.292 se crean las sociedades financieras, para canalizar a mediano y largo plazo recursos administrados por el BCRD a través del Fondo de Inversión para el Desarrollo Económico (FIDE) y para la Infraestructura Turística (INFRATUR).

En 1971 se crea la banca hipotecaria de la construcción para promover esta industria por medio del financiamiento de obras deurbanización y edificaciones en general. En las décadas de los años setenta y ochenta surgieron las financieras comerciales. En un momento llegaron a existir 493 financieras comerciales. Actualmente se encuentran operando 77 de estas entidades.

El crecimiento que experimentó el sistema financiero se reflejó en un creciente número de instituciones, sucursales, agencias, volumen y diversidad deoperaciones. A finales de los años ochenta y principios de los noventa este crecimiento se vio afectado por una crisis en el sector financiero que condujo a la quiebra a numerosos bancos múltiples, de desarrollo, hipotecario y, principalmente, financieras.

El efectivo y los cheques son las formas de pago más importantes en el país. El BCRD opera la cámara de compensación de cheques y administra lascuentas corrientes que en él mantienen los bancos y otras instituciones.

En la cámara de cheques se procesan tanto pagos minoristas como operaciones de alto valor, que incluyen pagos de empresas y transacciones interbancarias de retiro de efectivo, transferencia de fondos y las obligaciones derivadas de la operación de otros sistemas de pago minoristas como los sistemas de tarjetas y los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS