Derecho

Páginas: 7 (1563 palabras) Publicado: 13 de diciembre de 2013

“EL SISTEMA CARCELARIO EN COLOMBIA”

¿Cuál es la realidad que se vive en el régimen penitenciario Colombiano?

Argumento central:
Actualmente hay alrededor unas 2000 mujeres en la cárcel del buen pastor.
Esta cifra se tiene en cuenta para pensar en 2000 personas, que aparte de estar privadas de su libertad, viven en situaciones precarias, lugares indignos, con tratos dolorosos,experiencias totalmente inhumanas las cuales hacen que su paso por ese lugar sea más difícil y marquen recuerdos imborrables.
Al visitar el reclusorio pude asimilar la realidad social que manejamos en Colombia, pude corroborar una vez más la frase “Hoy tenemos mañana no sabemos”, vi mujeres de todas las edades, todas las clases sociales, las cuales están allí por diversos delitos que bien o mal seandelitos no son justificación para que ellas tengan que vivir tan mal.
Lamentablemente es una pena pensar que el pueblo colombiano está en manos del estado, y este está en la obligación de velar por sus derechos, su bienestar, su vida digna, cuando en la cárcel no se conoce estas palabras, estas mujeres viven en unas condiciones tan pobres de salud, higiene, respeto, apoyo, alimentación, estabilidadfísica y psicológica, etc.; esto demuestra que las estructuras de estos reclusorios son tan obsoletas que no tienen los medios adecuados para brindarle una vida digna a las poblaciones que tienen que albergarse en estas, y que quien tiene el poder está por encima de cualquiera, ya que aparte de lo que viven día a día, la inestabilidad emocional de algunas, la convivencia entre extrañas, debensoportar el maltrato por parte de las guardianas y de todos los que están a cargo de ellas, prepararse cada mañana para saber con qué humor están estas trabajadoras del INPEC para así esperar el trato en el día, eso es una cuestión deprimente de rechazo, humillación, variabilidad, desequilibrio, inseguridad, desesperación, en realidad con este tema surgen muchos factores a pensar, entonces que sepuede esperar al final del momento de la resocialización de estas personas?.

SUBARGUMENTOS:

Como finalidad en el tratamiento carcelario, se pretende la resocialización de estas mujeres para que se puedan integrar de una manera adecuada al mundo en el momento de quedar en libertad, cosa que se pone en duda ya que debido a la infraestructura, la falta de medios, la rutina, el diario vivir en eselugar, en algunos casos reclusas, que tienen una estadía larga necesitan colaboración, estudio, que les enseñen a hacer cosas, pero no hay oportunidades suficientes ni planes de trabajo para que ellas puedan aprovechar mejor el tiempo, reevaluar con esa actividad la redención de la pena, y tomar medidas para la reunión con la sociedad, entonces todo eso hace que este objetivo se vuelvainalcanzable.
Desde un análisis sistemático, guiándonos por el código penal mas exactamente en el artículo 3° “Principios de las sanciones penales: La imposición de la pena o de la medida de seguridad responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. El principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a las instituciones que la desarrollan, y en elartículo 4° “Funciones de la pena: La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución justa, prevención especial, reinserción social y protección al condenado. La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de la pena de prisión”.
Teniendo en cuenta la normatividad, podemos ver que se encuentran muchas fallas en ella, ya que la proporcionalidad delas condenas es un principio que determina la imposición medida de la pena, y pudimos observar que muchas mujeres tienen encima una sanción que pasa los límites adecuados que la justicia impone, también se habla de la protección al condenado una protección que solo se cumpla por estar adentro y en mínimas condiciones porque estar encerrado con gente extraña no asegura que todo va a estar bien y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS