Derecho

Páginas: 13 (3130 palabras) Publicado: 15 de enero de 2014
HISTORIA DEL DERECHO
1.- RELACION ENTRE ESTADO Y DERECHO
Aquí daremos una explicación de cuando surge el Estado y cuando se relaciona el Derecho con el Estado, así pues, el Estado y el Derecho surgieron históricamente al mismo tiempo y a consecuencia de idénticas causas, las cuales son: la aparición de la propiedad privada y división de la sociedad en clases antagónicas. El Derecho esinconcebible sin un Estado que a través de sus Organismos ejerza la actividad relacionada con los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales.

Por otra parte ¿podría el Estado existir sin el Derecho? Esto sería imposible, primero porque el Estado presupone una actividad coordinada de sus organismos y funcionarios, que, para ello, deberán hallarse en determinadas relaciones de subordinación y estasrelaciones exigen como algo, necesariamente objetivo, su fijación en las correspondientes reglas obligatorias, en las normas de Derecho, que regulan la marcha de los servicios.
Autores como el Dr. Basave Fernández del Valle afirman, aunque el Estado y el derecho tienen su misma raíz en la vida humana y responde al mismo impulso de ordenar y objetivar esta vida, tiene una esencia distinta.
LaDoctrina de Hans Kelsen, llegó a negar la doble faz del Estado al identificar a este con el orden jurídico; y se llega a la tercera teoría que establece la relación entre Derecho y Estado.
2.- EVOLUCION HISTORICA DEL ESTADO
Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, se han organizado jerárquicamente. Si bien hubo comunidades pre - estatales, puede hablarse de estado, en tanto y en cuanto seencuentra la agregación de personas y territorio en torno a una autoridad, no siendo, sin embargo, acertado entender la definición como única y permanente a través de la historia. De una manera general, entonces, puede definírsele como la organización en la que confluyen tres elementos, la autoridad, la población y el territorio. Pero esta noción ambigua obliga a dejar constancia de que si bien elestado ha existido desde la antigüedad, sólo puede ser definido con precisión teniendo en cuenta el momento histórico.
2.1 Estado Teocrático Conocer el origen cronológico de la teocracia es una tarea imposible, sabemos que se remonta a épocas lejanas en las cuales el hombre comenzó a crear mitos sobre seres divinos que dominaban la naturaleza y algunos de estos hombres, atribuyéndose la cualidadde ser descendientes de esos seres divinos o simplemente profetas ungidos por ellos, iniciaron la lucha por el dominio del poder sobre la colectividad en nombre de su Dios. El gobierno de base religiosa fue universal hasta la Revolución Francesa de 1789 que inició el régimen laicista eliminando la figura del rey y toda base pre-constitucional superior a la voluntad constituyente. Ese régimen nofue sólo cristiano sino que se dio también y se prolonga hasta hoy en las religiones orientales y totémicas o idolátricas. En ellas se supone que el poder sobre los humanos y en las sociedades que, por ser natural, el hombre es animal social, procede de Dios, gobernante supremo. En los pueblos cristianos, según la fórmula paulina «non est potestas nisi a Deo». En algunos pueblos, como el judíoantiguo, se suponía que era el mismo Dios quien, por medio de inspiraciones a una clase sacerdotal, gobernaba al pueblo de Israel, Se trataba de una teocracia en la que los gobernantes civiles y religiosos se fundían en un solo poder. Pero, salvo excepciones, el gobierno divino se ejercía de modo delegado por gobernantes que, al modo del Pontífice o Vicario de Cristo y su Iglesia gobernaban en nombrede Dios o «por la gracia de Dios». Esta fórmula no era pretensión superior hacia la divinización del propio poder, sino, al contrario, un reconocimiento del carácter eclesiástico de su poder como ministros del poder divino. En tales gobiernos la ley superior no era una constitución o contrato social entre los ciudadanos sino la ley de Dios para los cristianos. Es decir, los mandamientos de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS