derecho

Páginas: 17 (4075 palabras) Publicado: 27 de febrero de 2014
1.- INTRODUCCIÓN.

En México, la Representación Proporcional es el principio establecido por la Constitución Política para elegir a 200 Diputados Federales mediante cinco circunscripciones en las que se divide la República y a 32 senadores; este concepto aparece en México en 1977 para los diputados y en 1996 para los senadores; en este sistema cada partido político lista a 200 ciudadanospara acceder a las diputaciones dependiendo del número de votos que haya tenido el partido a nivel nacional, deberá ser de manera proporcional y para los senadores, cada partido hará su lista de 32 senadores, uno por cada estado.

En este trabajo mencionamos también algunos antecedentes de la representación proporcional como los diputados de Partido, de cómo se daba representación política a lasminorías y que se presentaba un fraude electoral ya que no se cumplían con los propósitos de la representación popular.

El contenido de este trabajo es una mera recopilación de los aspectos más importantes a destacar del principio de la representación proporcional, tales como las opiniones de los tratadistas, su fundamento en nuestra constitución, su fundamento en otras constituciones, lasreformas que se le han hecho en nuestro sistema, la opinión de algunos tratadistas así como la opinión de algunos analistas políticos de los medios de comunicación, sus ventajas y desventajas, algunas tesis y jurisprudencias de este precepto, algunos antecedentes como la constitución de 1857 y otros temas donde se mencionan casos hipotéticos.










2.-DESARROLLO.

“La representaciónproporcional se puede definir como el sistema que atribuye a cada partido o a cada grupo de opinión un numero de mandatos proporcional a su fuerza numérica.”1Este sistema es utilizado para integrar las cámaras legislativas. Los diversos candidatos son votados a través de listas para distintos cargos de elección, entonces podemos decir que es un sistema plurinominal. Las curules son repartidasentre las listas de candidatos que participan en la elección, en proporción al número de votos obtenidos por cada uno de los partidos.

Es un sistema que a pesar de no ser directo totalmente favorece el pluralismo democrático y así todas las ideologías pueden ser expresadas en el congreso. Sus primeros antecedentes se encuentran en Dinamarca en 1855, cuando el ministro de finanzas André utilizoeste sistema para la cámara alta. Después de esto países como Suecia, Alemania, Holanda, Francia y Noruega adoptaron este sistema. Este sistema produce resultados electorales que le dan a cada candidato o partido una representación proporcional al número de votos obtenidos, y cada voto cuenta así que eso hace que cada contendiente luche por cada voto.

A continuación se mencionaremos brevementecómo se maneja este sistema proporcional en el DF.

La asamblea legislativa del distrito federal se integra con 40 diputados de mayoría relativa y con 26 de representación proporcional y solo pueden participar en la elección los partidos con registro nacional.

Se asignaran diputados a los partidos: Que acrediten haber participado con candidatos de mayoría relativa en todos los distritosuninominales y que alcancen por si solos por lo menos el 2% de la votación total emitida. Ningún partido político podrá contar con más del 63% del total de diputados por ambos principios. Se obtiene la votación total emitida mediante la suma de los votos depositadas en las urnas y se determina si se actualiza alguno de los siguientes supuestos:
Un partido obtiene por si mismo el mayor numero deconstancias de mayoría y por lo menos el 30% de la votación se le hace asignan diputados hasta conseguir la mayoría absoluta de la asamblea. O dos partidos políticos obtienen por si mismos, igual numero de constancias de mayoría y por lo menos el 30% de la votación al que tenga la mayor votación serán asignados diputados hasta alcanzar la mayoría absoluta de la asamblea.
 
En México el sistema de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS