derecho

Páginas: 9 (2209 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2014
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología
Coronel Agustín Codazzi

























Barinas, Abril del 2014-04-19
Reseña histórica del derecho

El mundo jurídico actual induce a creer que el Derecho es una creación reciente. Realmente, las primeras manifestaciones del Derecho sedan en tiempos de la prehistoria, principalmente en la forma en que nuestros antepasados hicieron valer sus derechos. Ejemplo de ello son las sociedades regidas por parentesco, o el mandato de los ancianos de una tribu.

En la historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por fundamentar reglas y la potestad del legislador para dictar leyes, sancionando su incumplimiento.Entonces, el origen del Derecho ha sido una ardua tarea entre los diversos estudiosos de la materia. Actualmente, se acepta como posibles orígenes del Derecho lo siguiente: Se origina a partir de una relación de fuerza entre personas desiguales. Esta desigualdad pudiera ser material o psíquica. Con esto, el Derecho pretende regular la intención de fuerza a través de la cual alguien pretenda controlaro dominar a otro.

Nace para resarcir una ofensa física o moral que una persona inflige a otra. De esta manera, el Derecho asegura una penitencia a quien transgreda lo físico o moral a otro.


Nace para regular la indemnización por el incumplimiento de una palabra o compromiso dado. Esto es aplicable en la regulación de los negocios jurídicos entre personas.

Nace como una reacción delEstado ante la autotutela individual (venganza privada), monopolizando o, más bien, pretendiendo monopolizar el uso de la violencia como instrumento de coerción y de resolución de conflictos.


El derecho como norma social

Norma social:  Es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los individuos que forman parte de una sociedad.
Dentro de cada sociedad existennormas de convivencia que nacen de un deseo generalizado con la finalidad de conseguir orden y estabilidad social.

Al momento que las normas sociales dejan de ser útiles para la convivencia dentro de una sociedad determinada, generalmente son sustituidas por otras nuevas que se adapten mejor a los cambios sociales, sin embargo algunas de estas normas permanecen como una parte fundamental dela cultura de un grupo social.

Derecho como norma de Social o de Convivencia:

Considerando al Derecho como principios morales y éticos establecidos por la cultura y su forma de relación con la vida del hombre dentro de una comunidad determinada, por la cual se suscitan hechos que van transformando su historia de acuerdo a esos mismo cambios sociales que se presenta, secrean leyes y normas que tienen como función dirigir la conducta de quienes habitan esa sociedad. Así mismo tienen como objetivo fomentar la Paz, Armonía, Orden y Justicia donde los individuos Convivan entre si. Esta convivencia como lo indica la palabra es colectiva no es individual, es en bienestar común en, el bien y la felicidad de la sociedad mostrando su recto camino a seguir.

La Convivencia es considerada comoentendimiento de la vida en compañía de otras personas, comportamiento humano cultural educativo, compartiendo el hábitat, como también la alimentación en la mesa, la vida en pareja, en familia, con los hijos, en las escuelas, en las comunidades, en el trabajo, en la calle, en el metro, en la parada de autobús, en supermercado, en la vida cotidiana, en nuestro entorno: familiar, comunal, laboral,social, como también hoy en día supera las redes de la comunicación.

Por lo tanto no se concibe al hombre aislado ya que por lógica humana estamos acostumbrados a convivir con otro.

De tal manera podemos afirmar que desde el comienzo de la humanidad por naturaleza ya el hombre gozaba del Derecho Natural que le daba su propia existencia de estar vivo. En aquel inicio por instinto se dieron...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS