derecho

Páginas: 5 (1008 palabras) Publicado: 17 de septiembre de 2014
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Tomando como definición que la teoría del conocimiento tiene como método acceder a la verdad, pues con ello se puede llegar con certeza a definir una sentencia judicial con fundamento en situaciones objetivas; el conocimiento es ese fragmento de la realidad que se adquiere a través de la valoración de lo que se va a trasmitir en un proceso judicial, “ejemplo de elloseria “el testimonio”, “la inspección judicial” entre otros, que son parte del proceso de transmisión de conocimiento”. Teniendo en cuenta que siempre subsista la posibilidad de comprar un hecho a través del conocimiento y la razón, dependiendo de la eficacia y la credibilidad se puede llegar a la verdad.
La teoría del conocimiento tiene unas etapas que se deben tener presente, como son: Laignorancia, donde se desconoce todo lo relacionado con el objeto o el tema determinado, es aquí donde el juez no tiene pleno conocimiento porque son las partes las que deben brindarle la información (se debe tener presente la iniciativa de las personas). La duda, no se tiene el convencimiento del tema determinado presentándose una indecisión sobre lo anterior, es bueno recordar en el proceso civil laduda se puede aclarar y en el proceso penal en sindicado puede ser absuelto porque prima la duda (indubio pro reo), la indeterminación se vuelve favorable. La probabilidad, se puede decir que predomina la afirmación sobre la negación y viceversa, en esta etapa se da un primer paso hacia la certeza dependiendo de las pruebas que se aporten. La certeza, se llega teniendo en cuenta las etapasanteriores y se cree tener la verdad sobre el objeto o el tema determinado, este se inicia a través de la inteligencia.
Actualmente podemos decir que la búsqueda de la verdad es la proporción entre los hechos y la realidad, la verdad adquirida a través del proceso judicial deberá acceder dentro de la teoría del conocimiento aplicando todas sus etapas, es con ello donde el juez llegara a la certeza de loshechos para tomar una decisión final, la verdad que lleva a la justicia es una sola. EL FIN DEL CONOCIMIENTO ES LLEGAR A LA CERTEZA.
La importancia de la teoría del conocimiento esta se desprende del derecho procesal penal, teniendo en cuenta que el objeto de la primera es la actividad probatoria, y de la segunda es el proceso penal, luego, estas se conectan entre sí, porque la fase probatoriaes propia del proceso penal, y en últimas del destino de las pretensiones de los sujetos procesales, esto es, para la fiscalía es conseguir la condena del acusado y de la defensa es lograr la absolución y liberación del reo. Siendo así las cosas, la comprensión que se haga del proceso penal, incidirá en el saber y práctica de la actividad probatoria. Entendido lo anterior, resulta claro laimportancia de la teoría del conocimiento en el Derecho probatorio Penal, pues, aprehendimos este fenómeno jurídico como un proceso de conocimiento. El trasfondo epistemológico del proceso penal nos conlleva inevitablemente al estudio del conocimiento, el cual se enfoca en dar respuesta a cinco problemas principales: las cuestiones de la posibilidad, origen, la esencia y las formas del conocimientohumano, y la cuestión del criterio de la verdad.
Para hablar de la importancia de la teoría del conocimiento, se deben mirar como primera medida, los aportes de las teorías cognoscitivas en la cuestión del criterio de la verdad; sus fases y los denominados niveles del conocimiento, en el derecho probatorio penal, entendido como una especialidad dentro del contexto de nuestro sistema jurídicoconstitucional garantista de los derechos fundamentales. Haciendo necesario la distinción entre verdad y conciencia de verdad para comprender su efecto en la actividad probatoria.
La importancia de los aportes de las teorías cognoscitivas en la cuestión del criterio de la verdad, las fases y niveles del conocimiento, en el derecho probatorio penal, entendido como una especialidad dentro del contexto de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS