derecho

Páginas: 12 (3000 palabras) Publicado: 8 de octubre de 2014
“El mundo indígena y El descubrimiento y conquista”










Introducción
En este tema abarcaremos diferentes rasgos del mundo indígena y el descubrimiento y la conquista de México de la política , sociedad, emperadores, sacerdotes.
La prehispánica y la que vivió él mismo con ellos a partir de los años inmediatos que siguieron a la conquista de Tenochtitlán. 
El Descubrimientode América fue un hecho histórico de consecuencias
Inimaginables. La introducción de un Nuevo Mundo en el imaginario de una
Humanidad que hasta entonces creía haber alcanzado los límites de la tierra, significó
Un profundo cambio en la concepción que del universo tenía el hombre renacentista
Europeo.









INDICE



INTRODUCCION…………………………………………………………………… 1
EL MUNDOINDIGENA………………………………………………………………………..…….2
DERECHO INDIGENA PREHISPANICO……………………………………………………………..…….…3
ORGANIZACIÓN POLITICA…………………………………………………………………………… 4-6
ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………………………………………………………………7-10
EL MUNDO PREHISPANICO EN VISPERA DE LA CONQUISTA…………………………………………………………………..……11
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA……………………………………………………………………..…12
LA INVACION ESPAÑOLA EN AMERICA Y SUJUSTIFICACION…………………………………………………………….…..…13-14
MARCO JURIDICO DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y CONQUISTAS……………………………………………………………….…..…15--17
EL HUMANISMO JURIDICO…………………………………………………………………………….18-20

CONCLUSION…………………………………………………………………….…21


Mundo indígena
Es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio quehabita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como idioma nativo También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes.
Ensentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:
-pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno.
-pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilizaciónoccidental.
Los pueblos indígenas principales fueron:
olmecas
mayas
aztecas
incas
chichimecas
Tenochtitlan
Derecho indígena prehispánico
En el derecho olmeca:
La mujer no tenía un lugar sobresaliente en la sociedad y por tanto no era matriarcal.
Chichimecas

Estaban organizadas en bandas, sin culto ni religiones estructuradas.

Los mayas consideraban delito:

El robo
Elhomicidio
El adulterio
Violación
Estupro
Lesa majestad

Aztecas:

-En cada capital gobernaría directamente el respectivo rey o gobernante, lo que imprimiría un nuevo orden político en la cuenca.
-Eran dos los objetivos principales de esta confederación: el primero, la conservación del predominio político y económico.
Organización política

Olmecas.

La sociedadolmeca debió se jerarquizada y autoritaria con una población mayoritariamente rural y tributaria, gobernada por una clase superior de sacerdotes –magos al lado de quien se encontraban los comerciantes y quizás jefes militares.
Chichimecas.

Hacían alianzas circunstanciales y de corta duración por lo general los que hablaban la misma lengua.
(Existía el divorcio, generalmente a solicitud de la mujerdebido a los malos tratos sufridos por el marido)

Mayas.
Formada por funcionarios de alto nivel.

Acciones administrativas concretas de las órdenes del gobernante
-Emparentados con la elite gobernante
-Ejercían el sacerdocio hereditario
-El gran sacerdote ahuacán o “señor serpiente” también aconsejaba al cacique.
-Chilanes adivinos y el nacom, encargados de los sacrificios humanos....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS