derecho

Páginas: 6 (1445 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2014
Trabajo: Resumen.
Carrera: Derecho.
Primer Cuatrimestre.
Fecha de entrega del trabajo: 30 de septiembre del 2014.
Introducción.
Este es el tercer capítulo del libro introducción al derecho de García Máynez el cual hemos estado analizando aremos un resumen de lo que dice este capítulo ya que es importante para ver sus opiniones de García Máynez y lo que habla del derecho y sus ramasveremos que nos trata de decir aquí are un resumen de este capítulo en el cual tiene como título el derecho y sus convencionalismos sociales, que es de lo que habla este capítulo.
Capítulo III
El derecho
Y los convencionalismos sociales
1.3 Puntos de contacto entre las normas jurídicas y convencionalismos
Uno de los problemas más arduos de la filosofía del derecho es el que consiste endistinguir las normas jurídicas y los convencionalismos sociales.
Estos preceptos se parecen tanto a los del derecho que ciertos autores han creído imposible establece una distinción.
Los teóricos no han logrado ponerse de acuerdo en la denominación que, deba darse a dichas reglas.
Generalmente, los convencionalismos son exigencias tacitas de la vida colectiva, es decir, es decir, carecen de unaformulación expresa y absolutamente clara; pero nada impide admitir la posibilidad de que se les formule e inclusive se les codifique.
Una prueba de ello la encontramos en los manuales de urbanidad y los códigos del honor.
Hemos visto que semejanzas existen entre si preceptos jurídicos y los convencionalismos sociales; consideremos ahora el pensamiento de los autores que niegan la posibilidad deseparar conceptualmente esas dos clases de reglas.

14. Tesis de Giorgio del vecchio.
La actividad humana.- dice el jurista italiano – puede hallarse sujeta a obligaciones que tienen una índole típicamente moral y otras de carácter jurídico.
Las normas creadoras de las primeras son siempre unilaterales; las que establecen las segundas poseen estructura bilateral.
Los llamadosconvencionalismos no constituyen, de acuerdo con lo expuesto, una clase especial de normas; en cuanto no facultan a alguien para exigir la observancia que postulan.
Lo que hemos dicho de los usos sociales podemos afirmarlo igualmente de las normas religiosas.
Suponen estas una relación entre el hombre y la divinidad, e imponen aquellos deberes para con dios, para consigo mismo o para con sus semejantes.Tales preceptos revisten necesariamente, según los casos, forma bilateral o unilateral, lo que significa que en rigor no representan una nueva especie de normas.
15. Tesis de Gustavo RadBruch.
El profesor alemán Gustavo Radbruch niega también, como del vecchio, la posibilidad de distinguir conceptualmente las normas jurídicas y las reglas del trato social.
El derecho, la moral, la religión, en unapalabra, todas las formas de la cultura poseen orientación análoga y de valores: justica, bondad, santidad, etc.
Pero si inquirimos cuales sirven de meta a los convencionalismos no lograremos descubrirlos sencillamente porque no existen.
La conexión entre derecho Y convencionalismo no es de orden lógico, si no histórico. Esto quiere decir que los usos pueden ser una etapa embrionaria delderecho, o bien, por el contrario no difieren de manera sustancial.

16. Tesis de Rodolfo Estammler.
La voluntad jurídica, por su carácter autárquico prevalece sobre las reglas convencionales con su eficacia de simples invitaciones.
La tesis de estammler nos parece inaceptable. Los preceptos de la etiqueta, las reglas del decoro y en general, todos los convencionalismos, son exigencias de tiponormativo. Si los usos sociales son invitaciones no es posible atribuirles carácter, ilógico resulta desconocer su absoluta pretensión de validez.
Ahora bien es evidente que la sociedad quiere que sus convencionalismos sean fielmente acatados, y que tal pretensión es análoga ala del orden jurídico.
Tratase, en ambos casos de legislaciones heterónomas, que exigen un sometimiento incondicional....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS