derecho

Páginas: 5 (1057 palabras) Publicado: 7 de noviembre de 2014
Las obligaciones
La obligación es un vinculo jurídico establecido entre dos o más personas en virtud del cual una de ellas (el deudor), se encuentra obligado para con otra (el acreedor) a dar, a hacer o no hacer una cosa.
Clasificación de las obligaciones
Obligaciones civiles y naturales
Son obligaciones civiles aquellas que conceden acción para exigir su cumplimiento. Por el contrario, lasobligaciones naturales no otorgan acción para exigir su cumplimiento, pero una vez cumplida autorizan retener lo pagado. Tampoco puede ser objeto de compensación.
Dos teorías se han desarrollados con distintos fundamentos y alcances entorno a este tema.
La primera teoría denominada teoría clásica, considera que la obligación natural encierra un verdadero vínculo jurídico, a la cual la ley le hanegado la acción para su cumplimiento. La obligación natural tiene todos los efectos de la civil, excepto el derecho de acción, los que constituye la única diferencia.
Es una obligación diferente a la obligación moral y en lo único que coinciden es en no otorgar acción para su cumplimiento, pero se diferencian en que la moral no existe determinación de sujeto (todos nos encontramos obligados), nidel objeto (pueden dar cosas y cantidades según nuestra conciencia). La obligación natural pues es una obligación jurídica diferente de la obligación moral, y si no se le concede acción es por causas especiales. La obligación moral se encuentra fuera de las regulaciones jurídicas.
Para la segunda teoría las obligaciones naturales no son sino deberes morales o de conciencia. En v virtud de estateoría el ámbito de aplicación de las obligaciones naturales se extiende considerablemente. La jurisprudencia francesa por ejemplo, ha asentado la tesis de existe obligación natural cuando de obliga no por liberidad, sino por causas de honor o de conciencia y en general en cualquier supuesto de un fuerte vinculo moral que autorice a no repetir lo pagado o entregado.
Obligaciones a plazo
Lasobligaciones como regla general, producen sus efectos en forma inmediata, sin restricciones. Esta son las obligaciones puras o simples. No obstante es posible que las partes sujeten a un hecho el ejercicio, cumplimiento, constitución o extinción de la obligación. Estas son las obligaciones sujetas a modalidad.
La modalidad de obligaciones tiene tres alcances:
1. En virtud del cual obligacionesmodales son todas las clases y formas en que se presentan todas las obligaciones, es decir las diferentes clasificaciones que hacemos de ellas.
2. Entiende por modalidad no solo lo que a la existencia o cumplimiento de la obligación sino también otras complicaciones que afectan el objeto y los sujetos de la obligación.
3. Solo son modalidades el plazo, la condición y el modo.

Obligacionescondicionales
La obligación es condicional cuando su existencia depende o resolución depende de un acontecimiento futuro e incierto.
De la anterior disposición se desprende que la condición se caracteriza por dos circunstancias:
-Futureidad
-Incertidumbre
Si la condición se refiere a un hecho pasado o presente, no existe condición aunque se ignorado por las partes al celebrar el contrato. Puedeacontecer que el hecho pasado haya sucedido o no.
Modo de cumplir las obligaciones
Toda condición debe cumplirse de la manera en que las partes han querido o entendido verosímilmente que lo fuere. Por otra parte no debe cumplirse por equivalencia.
El cumplimiento de las obligaciones no es exigible si no se verifica totalmente el hecho en qué consiste.
Clasificación de las condiciones
1. Expresasy tacitas
2. Positivas y negativas
3. Determinadas e indeterminadas
4. Posibles e imposibles
5. Licitan e ilícitas
6. Potestativas, casuales y mixtas
7. Suspensivas y resolutorias

Obligaciones de dar, hacer y no hacer
La obligación de dar es la que tiene por objeto la trasmisión del dominio o constitución de un derecho real.
En nuestro sistema la compraventa trasmite el dominio por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS