derecho

Páginas: 7 (1667 palabras) Publicado: 2 de diciembre de 2014
MEDIACION SUS VENTAJAS Y AMBITO EN EL DERECHO FAMILIAR

INTRODUCCION

La mediación forma parte de los denominados, en el mundo anglosajón, Alternative dispute resolution , los medios alternativos de resolución de conflictos o Resolución alternativa de conflictos (RAL), en nuestro país.

Se trata de un conjunto de fórmulas o procedimientos de resolución de conflictos fuera de losTribunales, entre los que destacan, por su importancia, el Arbitraje, la Mediación, la Negociación y la Conciliación.

La palabra “mediación” puede definirse como un método auto compositivo de gestión y resolución de conflictos familiares, voluntariamente elegido por las partes, flexible, y en el que interviene un mediador, neutral e imparcial, que tiende a propiciar la comunicación y acuerdo de laspartes, en un entorno de confidencialidad y de igualdad.
A raíz de esta definición podemos desmenuzar algunas características con las que podemos forjarnos una idea más clara, es un método flexible, ya que son las partes y el mediador (el tercero involucrado en la solución del conflicto) los que buscan la solución de problema a través de un procedimiento un tanto informal, en el cual las partesson las que deciden, siendo ellos los verdaderos protagonistas, se presume que se obra voluntariamente, de buena fe, y con colaboración mutua , además de que habrá igualdad entre las partes en una situación de equilibrio, debe existir imparcialidad y neutralidad del mediador, el cual en todo momento debe fomentar la participación equilibrada entre las partes, respetar sus puntos de vista, nocontravenirlos y tampoco puede emitir juicios al respecto, debe dejar que las partes lo resuelvan solas. El mediador tiene también la obligación de confidencialidad.

La mediación familiar es uno de los posibles ámbitos de aplicación de la mediación, como método alternativo de resolución de conflictos.1 Los procesos de mediación familiar implican un enfoque sistémico donde se trabaja con un sistemasociofamiliar (formado a partir de dos personas), y se basa en los principios de voluntariedad, transparencia, y respeto mutuo.2 En cualquier caso, se desarrolla en un ámbito no-terapéutico
HABLAREMOS de las partes que integran la mediación, el mediador es la pieza clave en el proceso de mediación y, por ello, debe tratarse de un profesional debidamente formado para ejercer con éxito dicha difíciltarea. En este sentido, cabe recordar que el mediador es un facilitador de la comunicación entre las partes y un intermediario neutral. No es ni el abogado ni el terapeuta. Por ello, y con el fin de acometer lo mejor posible su tarea, debe formarse como un gran estratega de las relaciones humanas, así como utilizar con habilidad y destreza la herramienta de la comunicación, tanto verbal como noverbal, con el fin último de lograr un cambio en la relación y comunicación de las partes. Es decir, por un lado debe saber gestionar conductas personales y relacionales y, en muchos casos, la resistencia al cambio. Inmerso en el proceso de negociación abierto entre éstas, en el que el punto de partida son las posiciones contradictorias, el mediador debe saber transmitirles, desde el inicio, losprincipios fundamentales de cualquier negociación: que no hay ni ganadores ni perdedores, que negociar no es imponer ideas propias y que ceder, no es perder. Principios, todos ellos, muy distintos a los que las partes suelen deducir de un típico procedimiento judicial.
Por otro lado, el mediador debe ser consciente de que la comunicación es su principal instrumento y el vehículo a través del cual vaa realizar su trabajo, y debe realizar una gestión adecuada del proceso comunicativo. No hay mediación ni negociación sin comunicación, por lo tanto, el dominio del lenguaje y de la comunicación verbal y no verbal es fundamental. Así como las partes interesadas, piezas clave del conflicto, las cuales por medio del mediador, buscan resolver sus conflictos, no porque este intervenga en sus...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS