DESPLAZAMIENTO Y MANTENIMIENTO LINGÜÍSTICO DE DOS LENGUAS INDÍGENAS EN LA LÍNEA SUR DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO Marisa Malvestitti

Páginas: 19 (4563 palabras) Publicado: 18 de marzo de 2014
DESPLAZAMIENTO Y MANTENIMIENTO LINGÜÍSTICO DE DOS LENGUAS INDÍGENAS EN LA LÍNEA SUR DE
LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO
Marisa Malvestitti
UNRN y UNLPam
1. INTRODUCCIÓN
En este trabajo me propongo desarrollar algunos aspectos atinentes a la situación de dos lenguas
indígenas habladas en la Línea Sur de la Provincia de Río Negro1: Se trata de un área de poblamiento
ancestral de pueblosoriginarios y en ella residen actualmente numerosas comunidades y lof mapuche, en
áreas urbanas y rurales2.
La Línea Sur ha sido históricamente un área de contacto lingüístico: según distintas fuentes -por
ejemplo, las crónicas de los viajeros Claraz, Musters, Hunziker y Cox, que recorrieron la Patagonia norte
en la década de 18603-, hasta el siglo XIX, se hablaba allí mapuzungun, gününa iájech(tehuelche
septentrional) y aonik’o ‘a’jen. Hasta mediados del siglo XX, las dos primeras se mantuvieron como
lenguas de comunicación, a pesar de que lentamente la castellanización se fue imponiendo en ciertas
situaciones. En este trabajo consideraremos dos procesos sociolingüísticos que afectaron el gününa iajüch
y el mapuzungun. Si el primero muestra efectos irreversibles, dado que la lengua se haextinguido, el
segundo afortunadamente presenta señales alentadoras en dirección del mantenimiento. A continuación
señalaremos los aspectos más salientes de ambos casos y efectuaremos un análisis preliminar de la
cuestión, a fin de poner en evidencia cómo, al nivel de representaciones sociales, las asociaciones de las
lenguas a las identidades étnicas colaboran o inhiben procesos dedesplazamiento y mantenimiento de las
mismas.
2. EL DESPLAZAMIENTO DEL GÜNÜNA IAJÜCH
Hasta mediados del siglo XX, en el área Línea Sur -entre otros sitios de la Patagonia- la lengua
hablada por el grupo indígena gününa küne coexistió con el mapuzungun. El gününa iajüch era hablado
por los tehuelches septentrionales, quienes en el área son denominados coloquialmente williche o
chewelcho. Segúnpobladores actuales, hasta mediados del siglo XX los williche mantenían en la Línea
Sur su propio idioma, aunque también interactuaban en mapuzungun con sus allegados y vecinos4.
Donde yo nací [Comicó], mucho tehuelche. Hablaban otra lengua. (DL)
Otro idioma, yo no entendía nada. (FP)
Yo en Pilquiniyeu conocí a los viejito Katriwal. Los dos tenían aros de plata, la viejita y
el viejito también.Llegaba el viejito y hablaban en mapuche [con mi tía], nosotros no
sabíamos lo que pedían. Mi tía sí le entendía bien, igual que mi mamá. (LY)
La tendencia operó hacia un bilingüismo sustractivo, que resultó, luego de siglos de coexistencia
con la lengua mapuche, en la desaparición de la lengua tehuelche septentrional en la estepa centro-sur
patagónica. En un proceso documentado en variasinvestigaciones de índole etnográfica (Harrington,
1946; Escalada, 1949; Casamiquela, 1983), fue registrada la pérdida de hablantes y el proceso de muerte
de esa lengua en las actuales Provincias de Río Negro y Chubut, y hacia 1973 se indicaba que sólo
personas muy ancianas aisladas podían pronunciar algunas palabras o cantar de memoria alguna canción
(Casamiquela, 1983:33). Esta pérdida de lalengua se produjo a la par del solapamiento de la identidad de
este pueblo. Según testimonios de los pobladores, ya no hay williche en la Línea Sur. Se indica su
presencia anterior, en la infancia de los consultantes o en tiempos de sus padres en distintos parajes Lipetrén, Yaminué, Treneta, Colitoro, Vacalauquén, etc.- lo que evidencia su dispersión en el área hasta
1

Se denomina así a unaextensa área situada en el centro sur de la provincia, que comprende 114.000 km2 -el 60 % del territorio
provincial- y se caracteriza por su paisaje estepario propio de la meseta patagónica
2
Optamos por este recorte del área como espacio de análisis porque allí hemos realizado nuestro trabajo de campo. Sin embargo,
datos similares a los que aquí expuestos se registran en áreas adyacentes de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO
  • Provincia rio negro
  • rio negro mi provincia
  • Rio negro (provincia)
  • Lenguas indigenas en America del Sur
  • Desplazamiento Indigena
  • Desplazamiento De Lenguas
  • Rio Negro

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS