DIAGN STICO DE TESOPACO

Páginas: 14 (3284 palabras) Publicado: 24 de junio de 2015


DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD DE TESOPACO, SONORA.



“EL CHILTEPÍN”




INGENIERÍA FORESTAL

ALEXIS RAMÍREZ QUINTANA
EFRÉN FIGUEROA GARCÍA
ALEXIS GASTELUM HUIQUI
ERNESTO RODRÍGUEZ MENDÍA
DAGOBERTO LUGO FIGUEROA

3° SEMESTRE GRUPO 1

28 DE ENERO DE 2015




ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 4
2. JUSTIFICACION 5
3. OBJETIVOS 5
4. METODOLOGIA 5
4.1 Platicas con personasconocedoras del tema 5
4.2 Revisión de videos documentales 5
4.3 Revisión bibliográfica 5
5. RESULTADOS 6
5.1 Reseña histórica de la comunidad de Tesopaco. 6
5.2 Descripción del medio físico, biótico y abiótico de la comunidad de Tesopaco. 6
5.2.1 Localización 6
5.2.2 Extensión 7
5.2.3 Orografía 7
5.2.4 Hidrografía 7
5.2.5 Clima 7
5.2.6 Características y Uso de Suelo 7
5.2.7 Flora 8
5.2.8 Fauna 8
5.2.9Recursos Biológicos 8
 Recursos Pesqueros 8
 Recursos Ganaderos 8
 Recursos Forestales 9
 Recursos Agrícolas 9
5.3 El chiltepín en Tesopaco y su relación con las variables meteorológicas. 9
5.3.1 Aspectos botánicos del chiltepín 9
5.3.2 Características Morfológicas 10
5.3.3 Plagas que atacan el chiltepín 11
5.3.4 La colecta del chiltepín como actividad económica 11
5.3.5 Relación de las sietevariables meteorológicas en el recurso forestal del chiltepín. 12
6. RECURSOS BIOLÓGICOS EN TEPEHUANO 16
7. CONCLUSIÓN 17
8. BIBLIOGRAFÍA 18





















1. INTRODUCCIÓN
El chiltepín es un arbusto silvestre, perenne, cuyo fruto es una baya redonda u oblonga de 3 a 6 mm de diámetro que crece en posición eréctil. En estado inmaduro, el fruto es de color verde oscuro, debido a la altaconcentración de clorofila; sin embargo, al madurar se torna de color rojo, causado por una alta cantidad de pigmentos rojos conocidos como licopersinas. Las plantas de chiltepín alcanzan su madurez reproductiva entre los seis y diez meses de edad. La floración comienza durante los meses de mayo y dura hasta agosto y la fructificación es de junio a octubre. El color rojo del fruto atrae a diversas aves,que al comerlos se encargan de dispersar las semillas. El chiltepín crece bajo la protección de los árboles en sitios montañosos cercanos a márgenes de arroyos y cañones.
Las plantas han sido elementos esenciales en el desarrollo de las sociedades humanas. Por medio de las plantas las sociedades han cubierto diferentes necesidades biológicas y culturales. Los chiles son especies vegetales quetienen una gran trascendencia en la cultura e identidad del pueblo de México. El chiltepín, especie silvestre de la sierra de Sonora, no es la excepción. Sus pequeños frutos no sólo le dan sabor a los alimentos, sino son parte de la medicina tradicional sonorense. La recolección de estos frutos es una actividad económica de relevancia. Inclusive, detrás del uso de esta pequeña y picante baya rojapodemos observar costumbres, hábitos, creencias, conductas, valores morales y formas de pensar de gran parte de la sociedad sonorense. Sin embargo, en Sonora, los escasos estudios disponibles han abordado esta temática desde una perspectiva unidimensional (agronómica) exclusivamente. Prácticamente no existe investigación etnobotánica referida a esta especie.









2. JUSTIFICACION
El presentediagnóstico se realizó en la comunidad de Tesopaco Sonora, con el fin de adquirir conocimientos sobre los distintos recursos biológicos presentes en la región, ya que cuenta con una gran variedad de flora y fauna. Tiene suelos que son muy jóvenes y poco desarrollados, además de tener una fertilidad adecuada para el uso agrícola, esto es una fuente económica muy importante para la comunidad ya que sepueden aprovechar de una manera sustentable. Uno de los principales recursos biológicos que se aprovechan en esta región es el chiltepín ya que la colecta es una actividad que se practica desde hace cientos de años por los sonorenses.
3. OBJETIVOS
El objetivo es realizar un diagnóstico bien desarrollado y completo que cuente con la información necesaria y adecuada para los que deseen saber o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diagn Stico
  • diagnà stico
  • EL DIAGN STICO
  • Diagn Stico
  • Diagn stico
  • DIAGN STICO
  • CARACTER STICAS GENERALES DEL DIAGN STICO
  • ATE Diagn Stico 2015

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS