Dialnet Colombia 4934927

Páginas: 25 (6250 palabras) Publicado: 19 de marzo de 2015
Colombia: la Industrialización
a Medias

Salomón Kalmanovitz
Profesor Titular
Universidad Nacional de Colombia

PRESENTACION
No sabría establecer con certeza si existe un "modelo" detrás de
las formas que asumió la acumulación de capital en Colombia. La intensividad de capital se ha ido profundizando lentamente a través del
tiempo obedeciendo al crecimiento vegetativo del mercado, sin que sehayan dado los saltos bruscos que acompañan los procesos industriales complejos de grandes escalas de producción. Se puede hablar
entonces de que es una acumulación de tipo "extensivo" que ha recibido poco apoyo estatal: no ha existido, de por sí, una voluntad "industrializante" dentro de la clase dominante local.
Si en la primera fase hubo la necesidad de acudir a la protección
para defender labalanza de pagos e indirectamente para fomentar la
industrialización con medidas arancelarias y crediticias y afrontar los
problemas agrarios, agravados por "la violencia", con reformas que
marcaron una intervención estatal de regular intensidad en la economía, en la segunda fase se pretendió acudir más al automatismo del
mercado, aunque al final había un mayor grado de intervención que
en la primera,sin haberse resuelto tampoco los problemas del campo.
Pero la industrialización sí alcanzó a retrotraerse, como sé verá.
El aumento de la intervención estatal se expresa en las siguientes
cifras (Ver Cuadro No. 1): entre 1950 y 1975, el consumo y la inversión del gobierno avanzaron 4.5 puntos en el PIB, mientras que de
esa fecha a 1985 lo hizo en 6 puntos. A pesar de varios intentos
explícitos dereducir la intervención del Estado durante la administración López, lo que se logró fue deteriorar fa calidad de la administración. Y el intervencionismo se vió urgido por las mismas fallas del
mercado -la profunda recesión de 1980 a 1983- y las decisiones po-

72

Cuadernos de Economía

líticas de ampliar ·los sectores minero y energético. Ahora, completados los principales proyectos, entramosen una nueva fase de franca
reducción de la inversión pública y del gasto,social.
Cuadro No. 1
Participación del Gobierno en el consumo, la inversión
y el valor agregado en la economía colombiana
(Como porcentajes del PIB)
AÑO
1950-53
1960-63
1970-73
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986

Consumo ,

Inversión

g

Cg+ Ig

Servicios

7.4
8.3
9.9

2.2
3,3
5,9

9.6
11,6
15,8

5.36,6
7,5

8.9
8,2
7,7
8,6
9,3
10,1
10,4
10,9
11,5
11,0
10.7
10;5p

5.4
5,6
6,6
5,5
5,6
7,4
5,6
8,1
8,7
10.0
10.3
5.8p

14,3
13,8
14,3
14,3
14,9
17,5
14,9
19,0
20,2
21,0
21.0
16.3p

7.0
6,6
6,3
7,0
7,2
7,7
8,2
8,5
8,7
9,0
8.5p
8.3p

FUENTES: Cuentas nacionales de Colombia, 1970-1983,
Gasto, Ministerio de Hacienda, 1987.

Dane Comisión del

En términos globales, el peso del gasto público superó el200/0
del producto en 1984, participando con el 150/0 del consumo final
y más del 500/0 del agregado de la inversión en los últimos años del
período contemplado. A comienzos de la década del 50 la participación global del gobierno no alcanzaba al 100/0 del producto y su
avance fue notorio en los dos decenios siguientes: a principios de
1970 ya estaba rondando los 14 puntos del producto y alcanza el200/0 en 1985, pero financiado fundamentalmente por la banca internacional. El progresivo ajuste fiscal se manifiesta con toda su fuerza
en 1986, cuando descienden bruscamente en casi 40/0 del PIB el agregado del consumo y la inversión gubernamentales. Esta nueva reducción del tamaño del Estado significa básicamente que su capacidad de

73

Industrialización a Medias

movilizar inmensas fuerzasproductivas como en la construcción de
presas hidroeléctricas y el complejo de El Cerrejón, una de las minas
de Carbón de tajo abierto más grandes del mundo, como también del
petrolífero de Caño Limón y su oleoducto, entre otros se ve mermada porque nunca recurrió el Estado a los excedentes que apropian sus
empresarios sino primero al endeudamiento
externo y, después,
básicamente, a incrementar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • Colombia
  • Colombia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS