Dialnet DerechoALaTutelaJudicialEfectiva 854367

Páginas: 27 (6662 palabras) Publicado: 7 de octubre de 2015
25Derecho(SanchezR)

18/9/03

16:23

Página 601

DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA:
PROHIBICIÓN DE SUFRIR INDEFENSIÓN Y SU TRATAMIENTO
POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Por. D.ª M.ª AQUILINA SÁNCHEZ RUBIO
Licenciada en Derecho

Resumen
Para el Tribunal Constitucional, el derecho a la tutela judicial efectiva es el derecho
de todas las personas a tener acceso al sistema judicial y a obtener delos tribunales una
resolución motivada, no permitiéndose el que por parte de éstas se pueda sufrir indefensión al no permitírseles ejercer todas las facultades que legalmente tienen reconocidas.
Abstract
According to the Constitutional Court of Spain, the right to effective judicial protection is the right to have access to the judicial system and to receive a justified verdict.
Is is forbidden tosuffer from inability to a rightful defence by impeding all legal actions
recognised by law.

25Derecho(SanchezR)

18/9/03

16:23

Página 602

SUMARIO
1. DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL DE SUFRIR INDEFENSIÓN
2. ART. 24 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y SU GARANTÍA CONSTITUCIONAL. ANTECEDENTES
3. TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA INDEFENSIÓN POR EL TRIBUNALCONSTITUCIONAL
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.

SENTENCIA
SENTENCIA
SENTENCIA
SENTENCIA

78/1993,
20/2000,
39/2000,
41/2000,

DE
DE
DE
DE

1 DE ENERO
31 DE ENERO
14 DE FEBRERO
14 DE FEBRERO

4. REQUISITOS JURISPRUDENCIALES PARA CONSIDERAR LA EXISTENCIA
DE INDEFENSIÓN PROCESAL
RESUMEN

25Derecho(SanchezR)

18/9/03

16:23

Página 603

Anuario de la Facultad de Derecho, ISSN 0213-988-X, vol. XXI, 2003, 601-616

1.DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y PROHIBICIÓN
CONSTITUCIONAL DE SUFRIR INDEFENSIÓN

Si pretendemos analizar la prohibición constitucional de sufrir indefensión, es necesario en primer lugar determinar el significado del vocablo «indefensión».
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define la indefensión como «Falta de defensa. Abandono, desamparo. Situación en que se deja
a laparte litigante a la que se le niegan o limitan contra ley sus medios procesales de defensa».
Si acudimos a un diccionario jurídico1 encontramos que el término lo identifica como «falta de defensa» y «situación de la parte a la que se niegan medios de
actuación procesal».
En la misma línea lo tratan autores como Díez Picazo, que la define como
«sufrir en el seno del proceso una privación olimitación de las posibilidades esenciales del
derecho de defensa –alegación y/o prueba– a lo largo del mismo o de cualquiera de sus
fases o incidentes…», o Suau Morey, que señala que «es difícil de definir por pertenecer al grupo y categoría de los que llamamos “conceptos jurídicos indeterminados”».
Es por tanto, en el proceso2, en cuanto instrumento jurídico a través del
cual se desarrolla la funciónjurisdiccional, donde se va a causar indefensión
al justiciable y, puede producirse en cualquiera de sus fases, instancias o incidentes.
Va a ser por tanto una indefensión intraprocesal causada por los órganos
jurisdiccionales, no por otros poderes públicos, en el ejercicio de su función
judicial.
Este derecho lleva implícito que en el curso del proceso, se haya tenido la
oportunidad de defenderlas propias posiciones en todo lo que afecte a derechos e intereses propios y, para el Tribunal Constitucional (T.C.), supone un
mandato al legislador y al intérprete de la norma para que, por medio de la
contradicción, promueva la defensión del afectado.
El derecho constitucional a la no indefensión, aunque está presente en todo
el proceso, es más relevante en la fase inicial del proceso, y la fasede notificaciones, la que más jurisprudencia ha suscitado por parte del T.C.
Gómez de Liaño, F., Diccionario Jurídico, Fórum, Oviedo, 1996, pág. 176.
Serrano Hoyo, G., La prohibición de indefensión y su incidencia en el proceso, Comares, Granada,
1997, pág. 9.
1
2

25Derecho(SanchezR)

604

18/9/03

16:23

Página 604

M.ª AQUILINA SÁNCHEZ RUBIO

En su fase central o nuclear3, la defensa por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS