Dialnet HistoriaDeLaErgonomiaODeComoLaCienciaDelTrabajoDeB 3130680

Páginas: 34 (8414 palabras) Publicado: 1 de julio de 2015
revista de historia de la psicología
© 2009: Publicacions de la Universitat de València
Historia
Ergonomía,
de cómo la Ciencia del Trabajo se basa en verdades tomadas
de la Psicología
33
2009,
vol. de
30, la
núm.
4 (octubre)o33-53
Valencia (España).
ISSN: 0211-0040

Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia
del Trabajo se basa en verdades tomadas de la
Psicología*
Luz I. Leirós**Universidad de Santiago de Compostela

Resumen
La Psicología Experimental, histórica, teórica y metodológicamente, es uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya la Ergonomía o Ingeniería de los Factores Humanos. Sin
embargo, en la ergonomía española actual no se ve reflejado ese papel esencial de la Psicología.
El objetivo de este trabajo es, mediante la aportación de datos bibliográficos y deinvestigaciones concretas, mostrar como la transferencia de resultados de la investigación psicológica
al mundo tecnológico moderno, ha sido imprescindible para el nacimiento de la Ergonomía
como disciplina científica independiente. Por último, se ofrece un anexo cronológico donde se
resumen esos datos y otros acontecimientos relevantes para el desarrollo científico y profesional
de estadisciplina.
Palabras clave: Ergonomía, Psicología experimental, Investigación básica, Factores humanos.
Abstract
The Experimental Psychology is one of the historical, theoretical, and methodological mainstays
of Ergonomics or Human Factors Engineering. However, that essential role of Psychology is not
reflected on the development of current Spanish Ergonomics. In the present paper, we are trying
to prove -bymeans of particular research and bibliographic references- how the establishment of
Ergonomics as independent scientific discipline was, indeed, caused by the transference of the
psychological research to the modern technological world. Finally, we present a chronological

*

**

Esta investigación ha sido financiada por la Dirección Xeral de Promoción Científica e Tecnolóxica
de la Xunta deGalicia, a través del Programa de estructuración de unidades de investigación en
Humanidades y Ciencias Sociales (unidad nº 2006/66-0).
Correspondencia: Área de Psicología Básica, Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de
Compostela, Campus Sur s/n, 15782, Santiago de Compostela. Tf: 981563100; usc.es>.

34

Luz I. Leirós

annex which includes those references and othersoutstanding events that have contributed to
the scientific and professional development of this field.
Keywords: Ergonomics, Experimental Psychology, Basic Research, Human Factors.

INTRODUCCIÓN
La Ergonomía es una ciencia multidisciplinar que estudia las habilidades y limitaciones del ser humano, relevantes para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas y
entornos. Su objetivo es hacer másseguro y eficaz el desarrollo de la actividad humana,
en su sentido más amplio. El término Ergonomía procede de las palabras griegas ergon
(), que significa “trabajo”, y nomos (), que significa “ciencia o estudio
de”. Podemos transcribirlo, entonces, como la “ciencia del trabajo”.
Según la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA, 2001), existen tres dominios de especialización dentro de estecampo de estudio: Ergonomía física, ergonomía
cognitiva y ergonomía organizacional. La ergonomía física tiene que ver con características anatómicas, fisiológicas y biomecánicas relacionadas con la actividad física en
el trabajo, mientras que la ergonomía cognitiva y la organizacional hacen referencia a
procesos mentales y de interacción social que han sido, y son, ampliamente estudiados
por laPsicología. Por otra parte, cuando hablamos de rendimiento humano —al menos,
desde mediados del siglo xx—, no solemos referirnos a fuerza física, sino más bien
a capacidades perceptivas y cognitivas, cuyo estudio y medida, como es bien sabido,
corresponden también a la Psicología.
Sin embargo, la ergonomía española se ha orientado de manera casi exclusiva
hacia la prevención de riesgos físicos,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS