Dialnet LaSolidaridadComoPrincipioConstitucional 4097796

Páginas: 107 (26661 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2015
02_ESTUDIO_1_30-55-288 27/11/2012 9:26 Página 139

LA SOLIDARIDAD COMO PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL
FRANCISCO FERNÁNDEZ SEGADO
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad Complutense de Madrid
SUMARIO
I. Aproximación al concepto de solidaridad.
II. El devenir histórico de la idea de solidaridad.
III. El principio de solidaridad en el Estado social
de la segunda postguerra.
IV El principio desolidaridad en la Constitución
de 1978

I. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SOLIDARIDAD.
La solidaridad, como bien se ha señalado1, es una noción más fácil de intuir que de
definir y delimitar por su contenido, alcance y aplicación, y si ello es así con carácter general, aún lo es más cuando, incorporada a un texto constitucional, se convierte en un
auténtico principio vertebrador de esa normafundamental, como acontece en el caso de
la Constitución de 1978.
Innecesario es decir, que en el plano de la ética la solidaridad aparece como una virtud moral; puede afirmarse que nos hallamos ante un auténtico valor ético-moral que
bien podría compendiarse en la idea de fraternidad. Ser solidario, en pocas palabras, es
asumir como propio el interés de un tercero, identificarse con él, hacerse inclusocómplice
de los intereses, desvelos e inquietudes de ese otro ser humano2. En el ámbito de lo social,
1 DE JUAN Y PEÑALOSA, J.L: «El principio de solidaridad interregional. El principio de solidaridad y
la regionalización de los impuestos», en Documentación Administrativa, nº 181, Enero/Marzo 1979, págs. 191 y
ss.; en concreto, pág. 191.
2 Bien es verdad, que no se ha dejado de objetar por algunos —yde ello se ha hecho eco Cortina— que la
solidaridad viene a introducir una relación de asimetría entre el que ejerce la solidaridad y el que se beneficia
de ella, relación que supone una cierta superioridad por parte del primero y de inferioridad por parte del segundo. De ahí que se diga que es más digno para el beneficiario saber que el beneficio puede ser mutuo, que
sentirse unilateralmentebeneficiado, y de ahí que se considere que la cooperación aumenta la autoestima en mayor medida que la solidaridad. Cfr. al respecto, CORTINA ORTS, A: «Más allá del colectivismo y el individualismo», en Sistema. Revista de Ciencias Sociales, nº 96, Mayo 1990, págs. 3 y ss.; en concreto, pág. 12.

UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 30, 2012, pp. 139-181.

02_ESTUDIO_1_30-55-288 27/11/20129:26 Página 140

140

FRANCISCO FERNÁNDEZ SEGADO

la solidaridad constituye un ingrediente esencial, la verdadera «conditio sine qua non» de
la existencia de un grupo social, pues, como con toda razón se ha apuntado3, sin solidaridad no hay muchas posibilidades de que exista un grupo humano digno de tal nombre.
El gran sociólogo frances Émile Durkheim (1858-1917), a partir de la idea de vinculaciónentre el individuo y la comunidad social en que se integra4, vino a pensar en la solidaridad como la esencia misma de la moralidad, el ideal moral, porque conjugaría la autonomía personal con la integración social5. Su pensamiento era en buena medida
tributario del de Pierre Leroux (1797-1871), quien hizo de la solidaridad una especie de
característica antropológico-social, que la convertía en labase de la vida social, concepción que también haría suya su coetáneo Auguste Comte (1798- 1857)6. No ha de extrañar que, en sintonía con todo ello, la solidaridad se haya considerado la virtud social
por excelencia, en cuanto que, objetivamente, presupone una relación de pertenencia y,
por lo mismo, de asunción de una corresponsabilidad, que vincula al individuo con el
grupo social del que formaparte.
La solidaridad, conjuntamente con la libertad, la igualdad y la justicia, han venido
a conformar la que creo que bien podría tildarse de tetralogía axiológica del Estado social
de nuestro tiempo. Ciertamente, la solidaridad ha sido una noción de menor relevancia
dogmática que, por ejemplo, las de libertad e igualdad7, pero lo cierto es que, con el devenir del tiempo, la solidaridad,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS