dorra

Páginas: 19 (4732 palabras) Publicado: 5 de octubre de 2015
E S T U D I O Poética y Poesía

121

¿Para qué poemas?*
Raúl Dorra**

1.
El volumen 11 de la HISTORIA CRÍTICA DE LA LITERATURA ARGENTINA
tiene un sugestivo título: La narración gana la partida(1). Sugestivo pero para nada
sorpresivo, ese título, como se indica en la Introducción al citado volumen, no
supone a su vez una toma de partido sino simplemente la constación de un
hecho que, por lo demás,es notorio. Ahí, en esa Introducción, leemos que a
partir de los sesentas quien con más legitimidad siente que puede aspirar a ser
reconocido como «escritor» es el narrador de ficciones y, de manera especial, el
novelista. Es como si, a partir de un determinado momento en el decurso del
siglo que acaba de pasar, los lectores y la crítica hubieran advertido que había
una secreta rivalidad entrepoetas y narradores (pues el hecho de que los
narradores ganen la partida supone que son los poetas los que la han perdido)
y que esa rivalidad se hizo evidente en el momento justo en que una de las
facciones pudo adjudicarse la victoria.
Estas afirmaciones coinciden con muchas otras que se han venido
repitiendo y se confirman, además, con una práctica social ya establecida: es la
autoría denovelas, antes que la dedicación a otros géneros, lo que con más
facilidad puede hacer de un escritor un hombre público, un hombre al cual se
le solicitan opiniones sobre las más diversas materias porque se piensa que,
dado lo interesante de su profesión, él siempre tendrá algo interesante que
decirle a la gente.
Tales afirmaciones son en cierta medida curiosas, y hasta paradójicas. En
primer lugar,porque con la misma frecuencia con que se habla del primado de
la novela, se repite el dictamen de que la novela es un género nacido del
realismo burgués y de alguna manera ya extinguido con éste, y que eso
explicaría que los grandes narradores del siglo XX como Proust, Joyce, Kafka o
Faulkner fueron quienes anunciaron, con sus extraños relatos, la declinación de
la novela. En segundo lugar porque, yen esto también existe un vasto consenso,
el gran siglo de la novela fue el XIX, siglo de apogeo de un género cuyo
desarrollo y cuya madurez en nada impidió que la poesía siguiera su camino:
el siglo XIX, en efecto, es un gran siglo también para la poesía, lo cual
confirmaría que la rivalidad entre un género y otro es imaginaria o, peor aun,
construida por una intencionada propaganda.
* Esteartículo, aparecido en el No.90 de la revista Crítica (BUAP, enero de 2002), es, con algunas correcciones, la
primera parte de la conferencia «Elogio de la poesía», leída en el Primer Festival-Congreso Internacional de Poesía;
Puebla, octubre del 2000.
** Programa de Semiótica y Estudios de la Significación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 1
1
La narración gana la partida, volumen a cargo deElsa Drucaroff; Emecé, Buenos, Aires, 2000. La dirección general de
LA HISTORIA CRÍTICA DE LA LITERATURA ARGENTINA está a cargo de Noé Jitrik.

revista de la facultad de filosofía y letras

122

Es difícil incorporarse, con una opinión fundada, a la discusión sobre la
clasificación que corresponde dar a las obras que actualmente circulan en
profusión bajo el nombre de novelas. Los propios autoresque sostienen que la
novela ya ha muerto siguen llamando novelas a toda obra narrativa de mediana
o de larga extensión, tal vez por falta de otro nombre, tal vez porque los límites
del género nunca pudieron ser establecidos con nitidez. A lo que sí uno puede
sumarse sin mayores riesgos es a la idea de que el actual auge de esas
narraciones que seguimos clasificando como novelas es sobre todo unauge
comercial. La novela parece acomodarse mejor que otros géneros literarios a la
industria del espectáculo, acaso por su vecindad con las narraciones que
difunden el cine y la televisión. Juan José Saer, un prominente narrador de
nuestros días que, además, es reconocido por sus lúcidas reflexiones, juzga que,
de todos los géneros, la novela es el único que ha alcanzado, en “la era de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dorr
  • Otto dörr, diagnostico
  • Educación y lenguaje por otto dörr zegers

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS