Drecho

Páginas: 22 (5378 palabras) Publicado: 8 de enero de 2015
El Trabajo como hecho social

La legislación venezolana representa un conjunto de normas positivas, establecidas por el Estado Venezolano, para regular las relaciones jurídicas que se establezcan entre patronos y trabajadores con ocasión al hecho social trabajo. Lo que indica la materia, las personas que intervienen, el espacio y el tiempo en que se realizan las relaciones laborales, es decir,no se termina al campo de aplicación del Derecho del Trabajo.
El artículo 1 de la Ley Orgánica del Trabajo (L.O.T.), establece:
"Esta ley regirá las situaciones y relaciones jurídicas del trabajo como hecho social"

El Trabajo Como Derecho Y Deber Social.

Atribuir a alguien un derecho significa reconocer que él tiene la facultad de hace o no hacer lo que le plazca, y al mismo tiempo elpoder de resistir, recurriendo en ultima instancia a la fuerza propia o de los demás con el transgresor eventual, quien en consecuencia tiene el deber o la obligación de abstenerse de cualquier acto que pueda interferir en la facultad de hacer o de no hacer.
Derecho y deber presuponen la existencia de una norma o regla de conducta que en el momento de que atribuye a un sujeto la facultad de hacer ono hacer algo impone a quien sea abstenerse de toda acción que pueda en cualquier forma impedir el ejercicio de tal facultad.
Presentar de esta manera el problema implicaría analizar el contenido de las normas, distinguir entre el ser y deber ser de las mismas, entre el derecho objetivo y el subjetivo, y no es éste el propósito al menos en lo inmediato.
Tampoco analizar al trabajo desde el puntode vista del iusnaturalismo como presupuesto filosófico de liberalismo en cuanto sirva para establecer los limites del poder con base a una concepción general e hipotética de la naturaleza del hombre que prescinde de toda verificación empírica y de toda prueba histórica.
pretende encontrar el fundamento del derecho al trabajo a partir de la doctrina, según la cual existen leyes, que no han sidopuestas por la voluntad humana y en cuanto tales son anteriores a la formación de cualquier grupo social, reconocibles mediante la búsqueda racional, de las que derivan, como de toda ley moral o jurídica, derechos y deberes que son, por el hechote derivar de una ley natural derechos y deberes naturales.
Garantizar a todos los hombres que mediante una ocupación racional puedan adquirir los mediosnecesarios para vivir con salud y decorosamente, es quizá la meta de un derecho al trabajo.
Explicar el trabajo como derecho a realizarlo, es decir, como una potestad inherente al hombre, implica hablar de éste como sujeto de aquel y no como simple objeto. El iusnaturalismo nos lo presentaría dentro de su pensamiento central constituido por la idea de que en la naturaleza, especialmente lahumana, se encuentran caracteres que le son inherentes, cuya sola existencia y necesidad, hacen absurda e inadmisible toda tentativa de negarlos, destruirlos o desconocerlos.
Las leyes humanas tienen un límite más allá del cual no pueden pasar: Todo lo que dichas leyes prescriban contra las relaciones que derivan de la naturaleza misma de las cosas, constituye no solo una injusticia, sino,propiamente, una vana apariencia de derecho (Montesquieu).
esta doctrina, el individuo se presenta armado de derechos anteriores a toda sanción y a toda ley política. Estos derechos no están constituidos por funa norma de derecho positivo ni los instituye, solo los reconoce y declara. Siendo derivaciones necesarias de la naturaleza de las cosas, se corresponden con un sistema de normas del mismo carácternecesario, cuyo conjunto viene a constituir un cuerpo de derecho natural cuya validez y obligatoriedad están condicionados a su no discrepancia con aquel sistema superior de principios.
En este sentido, el hombre es sujeto y fin del trabajo. No importa si se trata de un trabajo industrial o de campo, o si es intelectual o material, sino el hecho de que, quien lo ejecuta es una persona humana....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Drecho
  • drecho
  • Drechos
  • Drecho
  • Drechos
  • DRECHO
  • drecho
  • drecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS