ECONOMIA AGRARIA

Páginas: 35 (8545 palabras) Publicado: 9 de diciembre de 2013

ENVASADO y DISTRIBUCIÓN
DE MOZARELLA













INDICE:

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………… 3
2. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO………………………….. 3
2.1. PROCESO DE PRODUCCION…………………………….. 5
3. LOCALIZACION…………………………………………………………. 7
4. INVERSION INICIAL Y GASTOS DE CONSTITUCION…….. 8
5. FINANCIACION…………………………………………………………. 9
6. PROVEEDORES…………………………………………………………12
7. IDEA DE NEGOCIO…………………………………………………….13
8. COMPETENCIA………………………………………………………….
9. NORMATIVA APLICABLE……………………………………………
10. MATRIZ DAFO……………………………………………………………
11. CLIENTES…………………………………………………………………...











1. INTRODUCCION


Con este trabajo vamos a simular la creación de una empresa partiendo desde cero con el fin de estudiar la viabilidad de la creación de la misma,para ello haremos un estudio del mercado sobre competidores, público objetivo, costes, localización, proveedores, …
Hemos decidido estudiar la creación de una empresa dedicada a la distribución y el empaquetado de mozzarella, concretamente con leche de vaca y de búfala, siendo la mozzarella de búfala nuestro producto estrella.
En un aspecto global nuestra empresa parte desde la recepción delproducto en bloques, su mezcla para conseguir diferentes tipos de productos derivados, el cortado, envasado y su distribución. Vamos a estudiar cada paso, así como todos los factores que puedan afectar a su creación y la forma más eficiente de realizarlos para así tratar de crear una empresa rentable. Para analizar dicha rentabilidad finalizaremos con un análisis de las debilidades, amenazas,fortalezas y oportunidades así como la realización del VAN y el TIR para conocer si la inversión es rentable en el tiempo.



2. IDEA DE NEGOCIO

A continuación mostramos un cuadro donde se resumen los datos más relevantes de nuestra nueva empresa:
Grado de experiencia de los promotores: La experiencia de Roberto en este tipo de negocios es realmente reducida. Por ello vamos intentar asesorarlede la mejor forma posible según nuestros conocimientos.
Nivel de riesgo: Hoy en día debido a la crisis abrir cualquier tipo de negocio conlleva un elevado riesgo y más aún si no se tiene suficiente experiencia en ello.
Necesidad del mercado: la necesidad en el mercado es bastante elevada , ya que nuestros clientes futuros , actualmente compran el producto a un precio más elevado , ya que anivel nacional no existe apenas competencia; además de ello las fabricas que tenemos a nivel nacional están lejos y por ello se incrementa el valor del producto , por los portes.
·Ventaja competitiva: Con un estudio adecuado del mercado puede conseguirse una gran ventaja competitiva sobre todo si se actúa vía precios.
Posibilidad de obtener beneficios: Hoy en día esto es difícil saber pero siobservamos la gran cantidad de establecimientos dedicados a la hostelería que hay en cualquier ciudad podemos considerar que es posible obtener beneficios si se compite adecuadamente.
Tiempo necesario para desarrollar la idea: Es necesario bastante tiempo ya que hay que conseguir numerosas licencias, contratos con proveedores de calidad, realizar las pruebas oportunas, conseguir el local, adecuarlo anuestro negocio, comprar mobiliario…etc.
Coste de la inversión: Esta inversión posee un coste relativamente elevado ya que el local hay que climatizarlo y adecuarlo para poder trabajar. Además hay que comprar maquinaria bastante costosa, mobiliario y realizar obras para adecuar el local a nuestros intereses.
Posibilidad de cubrir la inversión: Esto es impredecible en tiempos de crisis pero conuna adecuada inversión sin derroche de recursos y con una adecuada promoción de la apertura en un tiempo medio se habrá recuperado parte de la inversión realizada.
·El personal: el personal contratado, serán personas cualificadas para cada uno de sus puestos de trabajo, con su correspondiente formación para poder afrontar con normalidad el ritmo de trabajo deseado.
Capacidad de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economia agraria
  • economia agraria
  • economia agraria
  • economia agraria
  • economía agraria
  • Economia Agraria
  • economia agraria
  • Economia en la venezuela agraria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS