economia de colombia

Páginas: 8 (1874 palabras) Publicado: 10 de junio de 2014
1. ¿Cuál es la diferencia entre el PIB real y el PIB nominal? ¿Cuál es la definición relevante cuando de habla de crecimiento económico?.

El PIB nominal registra la producción total de todos los bienes finales de un país a precios corrientes (del año), mientras que el PIB real lo hace a precios constantes (en unidades monetarias de un determinado año que se toma como base, tal como se haexplicado en la pregunta anterior) eliminado así el efecto de la inflación. Por este motivo el PIB real mide mejor el crecimiento económico, ya que considera el incremento real de la producción sin tener en cuenta la subida de los precios. 

El PIB Nominal es aquel que valora los bienes y servicios al precio del año corriente. Por ejemplo: 
PIB Nominal del año 2008= Precio del año 2008 x Cantidadesproducidas año 2008. 

En cambio el PIB Real valora los bienes y servicios al precio de un determinado año que se considera como "base". Ejemplo: 
PIB Real del año 2008 (Base 1994) = Precio del año 1994 x Cantidades producidas año 2008. 

En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumode energía, el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población. 
El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de losfactores estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las condiciones socio-económicas de un país. 








2. ¿Por qué debe aplicarse la corrección de la paridad de poderadquisitivo (PPA) cuando se hacen comparaciones de producto entre países?

Por los tipos de cambio de las monedas se deben a las variaciones en los niveles de precios relativos de los diferentes países. 

Dado que los salarios se expresan en la moneda de cada país, para hacer comparaciones internacionales se necesita convertirlos en una moneda común. 
Una primera alternativa es expresarlosen dólares. Sin embargo, usar este mecanismo implica suponer que cada bien tiene el mismo precio en dólares en todos los países que se comparan. Esta condición sólo se cumple aproximadamente en los productos que se comercian internacionalmente. No sucede así, por ejemplo, con los servicios. Por tanto, los salarios en dólares no son una medida adecuada. 
Lo que se necesita es una medida que indiquela real capacidad de compra de los salarios. Para ello se utiliza la paridad de poder adquisitivo (PPA). 
Supongamos que medio litro de agua embotellada vale en Paraguay 2.800 guaraníes y en Colombia 370 pesos. Es decir, que con 2.800 guaraníes se puede comprar en Paraguay lo mismo que en Colombia con 370 pesos. El tipo de cambio ajustado según la paridad de poder adquisitivo (PPA) sería de2.800/370 = 7,57 guaraníes por cada peso colombiano. Este tipo de cambio es mayor al vigente en el mercado cambiario. 


















3. ¿Cuál es la diferencia entre el producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB)? ¿Es relevante esta diferencia para Colombia?

Producto interno bruto (PIB): es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos poruna economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. 

Producto nacional bruto (PNB): es igual al producto interno bruto más el ingreso neto de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia De Colombia
  • Economía de Colombia
  • Estado Economia Colombia
  • Economia En Colombia
  • Economia de colombia
  • Economia En Colombia
  • Economía en Colombia
  • Economía de colombia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS