economicas

Páginas: 9 (2057 palabras) Publicado: 29 de marzo de 2014
TEMA 2
1. Las diferencias con la primera industrialización.
Entre los cambios ocurridos en el interior de los países que entonces se estaban industrializando destacan las innovaciones tecnológicas, que fueron de capital importancia para el crecimiento económico. En esta época, los inventos tuvieron ya una base científica y experimental. Las nuevas tecnología explican el gran avancenexperimentado en el transporte marítimo, terrestre y aéreo y en las comunicaciones. Los avances tecnológicos también explican que la industria básica adquiriese el protagonismo del crecimiento industrial. En particular, las industrias del acero, la química, la electricidad, el petróleo y los transformados metálicos. Es más, durante la segunda industrialización, las fuentes de energéticas comenzaron adesplazarse del carbón y el vapor al petróleo y la electricidad.
En los aspectos institucionales destaca que, en este periodo, se consolido la gran empresa industrial, cuya principal ventaja fue que permitía aprovechar las economías crecientes de escala proporcionadas por las modernas tecnologías; se establecieron nuevos métodos de organización y gestión empresarial que permitieron utilizar abundantesrecursos empleados.
Las necesidades de recursos ajenos para realizar aquellas grandes inversiones en capital fijo alentaron el surgimiento de la banca mixta. Finalmente, el papel del Estado en la economía comenzó a cambiar significativamente frente a su abstencionismo de mediados del siglo XIX. De un lado, los gobiernos cambiaron la política comercial, decantándose hacia un proteccionismomoderado que fue muy atemperado en sus resultados prácticos. De otro lado, los gobiernos comenzaron a practicar una política industrial intervencionista en apoya de las industrias nacionales.
Todas estas transformaciones en el interior de esas naciones se desarrollaron en un contexto internacional de crecientes intercambios comerciales y de amplios flujos humanos y financieros, que definió la primeraglobalización.
Los tratados comerciales se generalizaron a partir de ese año y posibilitaron el gran crecimiento del comercio internacional así como la difusión de la industrialización a otros países. La primera globalización fue también posible gracias al desarrollo de los transportes y las comunicaciones. Pero entra ambos permitieron la interacción de los mercados de productos y de factores deproducción de países muy distantes. Y esta integración, medida por el acercamiento de los precios entre países; nunca antes había tenido lugar tal convergencia de los precios internacionales. Esta primera mundialización fue realizada bajo el dominio europeo, conseguido por la superación militar y tecnológica. Otra característica de la misma fue que no solo creció el comercio internacional, sino quetambién destacaron las migraciones generalizadas de trabajadores y de capitales entre países, la exportación de técnicos y de maquinaria estaba prohibida.
En consecuencia, los cambios técnicos y económicos afectaron a mas sectores y a más países, por lo que el crecimiento económico fue mayor y más generalizado que durante la primera revolución industrial.
La primera globalización de la economíay el aumento de los flujos comerciales, humanos y de capitales, permitieron la convergencia en los precios de productos y factores en las zonas más desarrolladas del planeta (la denominada economía atlántica: Europa del norte, EEUU, Australia, Canadá, argentina).
La excepción fue África, donde el colonialismo europeo tuvo un carácter más político que económico.
La integración de los mercadostransformo la especialización económica internacional, lo que impulso el crecimiento económico. Pero, a partir de un determinado momento, la globalización también provoco reacciones políticas de los grupos sociales perjudicados por la misma. Ante las presiones de estos grupos, los gobiernos de los países actualmente desarrollados decidieron proteger sus economías de la competencia exterior.
El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economista
  • Economista
  • Economista
  • Economico
  • Economico
  • Economica
  • economista
  • economico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS