el mercantilismo

Páginas: 22 (5280 palabras) Publicado: 16 de noviembre de 2013
 EL PENSAMIENTO ECONOMICO Y EL SISTEMA MERCANTILISTA


Caracterización y Orígenes


-La época: 1450-1750. Es el predominio de los mercaderes y manufactureros.

-El mercantilismo es un ámbito ideológico, analítico, ético, político económico-social que racionaliza la etapa del desarrollo del intercambio, de la configuración de la estructura mercantil y de la nueva configuración delmercado mundial. Las nociones de producción manufactura/agrícola, el desarrollo del cambio/negocio, el mercader, el mercado, el dinero, la moneda, el capital, la banca y el crédito, la usura y el interés van conformando un “paradigma” que se lo ha denominado “mercantilista”.

-Es una práctica referida a la políticaeconómica que acompañó el ascenso del Estado Nacional. El mercantilismo es,entonces, la política económica del Estado Nacional o Política Económica del Estado Absolutista. Adquiere la forma de un conjunto de ideas, reglamentaciones, repertorio de medidas prácticas, de regulaciones a favor del Estado Nacional.

-Los objetivos de la política mercantilista están en relación directa a las funciones del Estado Nacional Absolutista en la época de los siglosXVI-XVIII. Funciones del Estado: a) acelerar, legitimar y legislar el proceso de acumulación originaria de capital, b) impulsar la manufactura, c) apoyo al crecimiento del comercio internacional como medio para alcanzar la riqueza-

-Sus orígenes: el momento histórico es de crisis y transición. De un lado los cambios en las condiciones materiales : la revolución comercial y la conformación delmercado mundial, el papel del dinero/crédito, el desarrollo de la manufactura, los mercaderes y manufactureros y el trabajador libre como clases sociales y, de otro, los cambios en la conciencia social, en los paradigmas, en las ideologías: el gran proceso del Renacimiento y la Reforma, la pérdida de autoridad de la escolástica medieval, descubrimiento de la “sociedad” y, en particular del Estadocomo realidades y la gran revolución del Método en las Ciencias.
Estos dos grandes procesos actúan, modifican, cambian a las ciencias sociales, en particular, con el aparecimiento de la POLÍTICA y de la ECONOMIA como pre-ciencias Y es que, a decir de J. Schumpeter (EPOCHEN, p. 29 ss), el mundo social aparece como un problema intelectual a estudiar por medios ofrecidos por la observación y elanálisis de los hechos experimentales; es el proceso de RACIONALIZACION del mundo social (relación causa-efecto), analizando los móviles racionales de los actos humanos fundamento de las relaciones sociales. Se optó por dos perspectivas: un punto de vista individualista (las causas que hacen actuar al individuo son la clave para interpretar los hechos sociales), y otra visión, que considera unorden natural, inmutable, deducido de la razón.

Los siguientes son los rasgos de esta modificación (J.Schumpeter, p.30 ss):

a) formulación de una teología racional (sin interés para la economía), pero para la época trascendental;
b) la formación de una ética autónoma , liberada de la filosofía y la teología, en relación estrecha con la economía.
c) el derecho natural se convierte desdeel siglo XVI en disciplina autónoma: exégesis casuística y estudio de los sistemas jurídicos: una ciencia positiva del Derecho. Son los Fisiócratas los que se fundamentaron de lleno en él. d) Asumir el Derecho natural significó abrir las puertas para el utilitarismo y el libre mercado, la idea de un contrato social y la idea de una economía ligada a la sociedad. Vale la pena transcribir ladefinición de ley natural de F.Quesnay (Fisiócrata). (Ver Anexo No...)
e) Todo esto, teología, teoría jurídica y económica se llama FILOSOFIA MORAL, ciencia del espíritu humano, empírico-analítica, diversa a la ciencia de la naturaleza, que descansaba sobre los móviles racionales de la conducta humana. Todo este proceso fue recogido por HUECHESON (Sistema de Filosofía Moral, 1755) profesor de A.Smith...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • El mercantilismo
  • Mercantilismo
  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • Mercantilismo
  • El Mercantilismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS