El sindicalismo en la transición democrática.

Páginas: 7 (1698 palabras) Publicado: 3 de mayo de 2011
El sindicalismo en la transición democrática

Desaparecido Franco, se produjo una situación política de cierto bloqueo, debido a la incapacidad del régimen de subsistir, al menos a largo plazo. En este contexto, las fuerzas políticas y sindicales democráticas articuladas en la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática fusionadas en marzo de 1976 en Coordinación Democrática,incrementaron la presión con grandes movilizaciones populares, que superaban con creces a las desarrolladas en 1975. El objetivo básico se centró en la demanda de la ruptura con el régimen, que implicaba asumir el poder político para dirigir el proceso de transición a la democracia.
Al igual que en los últimos años del franquismo, el movimiento sindical, con hegemonía de CCOO, era la plataformamás consistente de las movilizaciones populares. Aprovechó la coyuntura que ofrecía la necesidad de negociar con los convenios colectivos para lanzar la ofensiva reivindicativa. La movilización no sólo se centraba en los sectores obreros vinculados a las ramas de la producción, sino que saltó con fuerza a otros colectivos (sanidad, seguros, correos…). Utilizó la asamblea como instrumento departicipación y decisión que desembocó en un número elevado de huelgas. La intensidad de esa oleada de conflictividad, se centro especialmente en el tercer trimestre de 1976, implicando un momento álgido de tensión social, con fuerte desgaste del Gobierno de Arias.
Este clima de tensión explicó los avances sociales, contestados entonces por los sindicatos, contenidos en la Ley de Relaciones Laboralesde 1976. En ella se rebajaba la jornada laboral a cuarenta y cuatro horas, se elevaba a veintiún días el mínimo de las vacaciones salariales etc.
La consecución de estos avances sociales conllevó una represión que, aunque menos intensa de lo que hacía prever la envergadura de la conflictividad, no borró sus efectos hasta la promulgación de la Ley de Amnistía de 1977.
Ahora bien, laconflictividad social remitió considerablemente, pues estuvo bastante controlada por las centrales sindicales. Estos fueron un factor de estabilidad, adoptando posturas relativamente moderadas.
A la iniciativa política de la oposición, reivindicando la ruptura política, respondió el Gobierno Arias con la fallida pretensión de articular una limitada reforma política. Esta, aspiraba a conserva la OrganizaciónSindical y los sindicatos como órganos de colaboración, aunque promoviendo la formación de organizaciones separadas de trabajadores y empresarios, lo que significaba la posibilidad de propiciar un cierto juego de pluralismo en la base, más o menos selectivo, al amparo de la unidad sindical establecida en la cúpula, es decir, los sindicatos democráticos quedarían como asociaciones dentro de laOrganización Sindical.
La reforma sindical fue contestada por los sindicatos reivindicando el reconocimiento legal de poder llevar a cabo una actividad sindical sin ningún tipo de prohibición en la empresa o fuera de ella, previa capacidad de los trabajadores para crear sindicatos o vincularse a los ya establecidos, es decir, ostentar libertad sindical. Pero desde este punto, las propuestas entrelas diferentes asociaciones eran nítidamente divergentes. La propuesta de CCOO era la de crear una gran central sindical unitaria representativa de todo el movimiento obrero pues consideraba que “es necesaria la libertad sindical, pero sólo es posible en la medida que hay una unidad libremente consentida”. El sindicato unitario resultante debía integrar a todos los trabajadores, superando laantigua concepción obrero-proletariado. Debía respetar la pluralidad ideológica de los trabajadores y aceptar las distintas tendencias y minorías. Su dimensión sociopolítica tendría que estar fundamentaba hacia el cambio a la democracia con condiciones de trabajo favorables y también, en la participación de los trabajadores en la gestión y control de las empresas. Derrotada esta propuesta, el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Transicion Democratica
  • Transicion Democratica
  • Transicion democratica
  • La transicion democratica
  • La transición democrática
  • transiciones democraticas
  • Transicion democratica
  • Transicion democratica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS