ENSAYO LENGUAJE Y PENSAMIENTO PARA LA MISERICORDIA DE DIOS

Páginas: 12 (2988 palabras) Publicado: 8 de noviembre de 2015
Alex Antonio Rodríguez Sarmiento
Lenguaje y Pensamiento
Sociología
¿REALIDAD AL LENGUAJE O LENGUAJE A LA REALIDAD?
En el presente escrito llevaremos a cabo un análisis reflexivo sobre el texto: “signo, concepto y cosas”, igual lo aremos con la segunda parte del libro "lenguaje y conocimiento" titulado etnolingüística, de Adam chaff, donde el tema principal de discusión son las hipótesis de Sapiry Whorf. Analizaremos desde un punto de vista crítico y analítico, la relación que existe entre el lenguaje y el pensamiento. En el desarrollo del trabajo describiremos en conjunto estas hipótesis.
Iniciaremos con el primer texto “signo, concepto y cosas” que nos habla sobre el mayor problema que estudia la filosofía del lenguaje y este hace referencia al triangulo semiótico que está constituidopor tres vértices fundamentales: signo lingüístico, pensamiento lingüístico y el objeto. Según el texto de “signos, conceptos y cosas” estos tienen una interrelación, la primera que se hace entre, signo y sujeto, afirma que la palabra es expresión y vehículo del concepto, la segunda es la relación de signo y mundo estudiada por la semántica se refiere a dos nociones importantes referencia yverdad, por ultimo sujeto y mundo como la teoría del conocimiento estudia especial mente esta relación y este tratamiento no puede ser abordado por la filosofía del lenguaje.
Muchas filosofías afirman que los signos no son más que mera representación de otros signos. Vamos de un signo escrito a un signo oral, y este a su vez a la representación de un signo conceptual, sin tener cómo fin y principio deestos mismos la realidad cómo punto de partida y fin. Este enfoque, característico del escepticismo propio del nominalismo, olvida de antemano la importancia del papel del lenguaje y la palabra como signo instrumental que nos conduce al conocimiento de otra cosa, al objetivizar el concepto como un signo instrumental. El concepto, es un signo formal que funciona como un medio por el cual conocemos yno aquello que conocemos y comprendemos. Hay que tener en cuenta que el concepto es un medio que no media, que a través de él, el lenguaje llega a la conciencia de las cosas a través de un simple pasar por él hacia el objeto, por lo tanto la palabra es vehículo del concepto, funcionando de esta manera como un signo formal inclusive mucho más perfecta que otros signo.
La discusión a partir delconcepto como signo instrumental vs signo formal, ha hecho que el concepto como signo formal haya sido defendido por filósofos de la modernidad, como Frege, Husserl y Wittgenstein, que afirma que poniendo al descubierto la estructura del lenguaje, se podía avanzar hacia la estructura de la realidad.
Observamos que el concepto va directamente hacia el objeto. No sé pone con rodeos, puesto que dehecho, la realidad se agota en esa realidad en la que se es conocida. Y aunque pareciera erróneamente que el concepto se vuelve la realidad, el concepto no es la realidad (cómo pretendían hacerlo ver los nominalistas). El lenguaje ni la conceptualización te permiten llegar a la realidad, puesto que lo que conocemos no es el concepto. Hay que entender la intencionalidad del signo instrumental dellenguaje y su diferencia del signo formal del concepto, ya que el lenguaje engaña, te embruja (en palabras de Wittgenstein), puesto que una cosa es el concepto, y otra cosa muy distinta es la realidad. Las situaciones se perciben a través de la mente humana, y no de las cosas. El lenguaje, cómo ya habíamos dicho anteriormente, va de la mano con el pensamiento porque el lenguaje es pensamientosencillamente expresado. Debemos saber distinguir lenguaje, pensamiento y realidad.
Esta relación entre lenguaje y pensamiento, en donde claramente nos compete su análisis, se han gestado polémicas alrededor de estos tres elementos. Unos que conciben el lenguaje como traductor del pensamiento. Otros que conciben el lenguaje cómo determinante del pensamiento, y otros que conciben el lenguaje como...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo De Lenguaje Y Pensamiento
  • Ensayo del pensamiento y lenguaje
  • Ensayo "Pensamiento Y Lenguaje
  • Ensayo de lenguaje y pensamiento
  • ENSAYO PENSAMIENTO Y LENGUAJE
  • Ensayo Lenguaje, pensamiento, realidad.
  • Ensayo
  • Ensayo De Lenguaje Y Pensamiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS