Se usa el punto final de una oración. Se llama punto y seguido cuando se usa para separar enunciados que se relacionan entre sí. El punto y aparte se emplea cuando lo que se dice a continuación ya noestá estrechamente relacionado con lo que se decía antes. Al terminar un escrito usamos el punto final.
Usamos punto después de las abreviaturas.
Se usa coma para separar todos los elementos deuna serie de palabras, excepto el ultimo si este va precedido por alguna de las conjunciones y, e, ni, que.
Se usa coma para separar oraciones o frases breves que aparecen seguidas, aunque llevenla conjunción y.
Se usa coma antes y después de un vocativo (la palabra o palabras que se emplean para dirigirse directamente a una persona o para llamar a alguien). Cuando el vocativo va alprincipio de la oración, lleva la coma después; cuando esta intercalado, va entre comas; cuando va a la final, la coma se coloca antes.
También va entre comas la oposición del sujeto (palabra o palabrasque determinan o aclaran al sustantivo).
Va entre comas las expresiones:
Esto es
Por ultimo
Es decir
O sea
Por ejemplo
Además
Es decir
No obstante
Finalmente
Tal vez
Hasta cierto puntoEn efecto
En fin
Sin embargo
Quizá
Etc.
Se pone una coma en el lugar de un verbo que se ha suprimido porque se encuentra ya expresado anteriormente y no es necesario repetirlo. Puede tambiénsuprimirse por razones de estilo.
Cuando pues es una conjunción continuativa (que implica idea de continuación) va entre comas. Cuando es causal (expresa causa, razón o motivo) va precedida por lacoma.
Antes de las conjunciones adversativas (pero, sino, mas, aunque) suele ponerse una coma.
Cuando se invierten el orden SVC (sujeto + verbo + complemento), suele usarse una coma. Lo mismocuando se cambia el orden de las oraciones.
Van entre comas las oraciones de relativo, cuando son explicativas.
Cuando se interrumpe una oración,
* Para citar al autor indicar la obra o indicar el...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...pirámide natural, se encontraba el Valle de Anáhuac o de México, corazón de Mesoamérica. Las aguas atrapadas entre una cadena de volcanes formaron cinco lagos de poca profundidad, en torno a los cuales se asentaron diversos grupos humanos.
La épocaprehispánica es muy extensa y consta de tres etapas: la preclásica, la clásica y la posclásica. Cada una tiene un pueblo dominante y características que las hacen muy diferenciables. Es un período extenso que algunos...
...ÉPOCAPREHISPÁNICA
PODEMOS RASTREAR LA EVOLUCIÓN DE NUESTRA CULTURA desde los remotos orígenes de cazadores recolectores, su paso hacia la agricultura, hasta la formación social y política caracterizada por gobiernos teocráticos y militares. Nuestro territorio es afortunado, pues el Estado de México guarda testimonios prehistóricos y arqueológicos de las más altas culturas generadas en Mesoamérica. Por medio de los estratos podemos seguir la evolución de...
...EPOCAPREHISPANICA
PERIODO PRECLÁSICO
El comienzo del Período Preclásico es definido casi siempre a partir de los indicios más antiguos de la fabricación de cerámica. Los más antiguos de ellos fueron encontrados en Guerrero, cerca de la localidad de Puerto Marqués, y se calcula que datan del año 2440 a. C.
Los primeros 1.300 años de este período son definidos como Preclásico Temprano. Se trata de una época en la que se van desarrollando lentamente...
...ÉPOCAPREHISPÁNICA
(Investigación)
Es el período de la historia de ese país anterior a la conquista y colonización española a partir de 1519. Es necesario aclarar que México es un Estado moderno cuyas fronteras fueron fijadas a mediados del siglo XIX. Por lo tanto, la historia mexicana de la épocaprehispánica es la historia de los pueblos que vivieron en ese territorio, no la historia del estado mexicano en la época...
...La EpocaPrehispánica
Desde luego, la historia de nuestra música debe comenzar con el arte sonoro prehispánico que, aunque desaparecido en su forma y apariencia inicial, ha influido en mil sutiles formas sobre la posterior evolución de la música en México. Sin embargo, poco es lo que se puede decir respecto del substrato indígena de nuestro arte sonoro. Si bien el testimonio arqueológico, así como el de los cronistas de la Conquista, indican que la...
...* ÉPOCAPREHISPÁNICA
Entre los materiales más utilizado por la Civilización Maya están las rocas ígneas:
ü Basalto usado para la fabricación piedras de moler, martillos, esculturas, altares y estelas.
ü Su uso se difundió en la mampostería, al igual que la toba.
ü El gabro y el granito se utilizaron en la fabricación de hachas, pulidores y en la escultura.
LA OBSIDIANA
ü La roca volcánica con mayor difusión fue la obsidiana, con la cual...
...CARACTERISTICAS PREHISPANICAS
CARACTERISTICAS
Época Preclásica
- Los primeros antiguos mesoamericanos eran cazadores, recolectores y agricultores.
- Los Áridoamericanos vivían en zonas desérticas en el norte.
- Los oasiamericanos vivían en el sur en regiones ricas en recursos naturales
- Aparición de las aldeas.
- División social basada en la división del trabajo en las aldeas y el surgimiento de un linaje de dirigentes.
Epoca clasica
- Las...
...Epocaprehispanica
Desde el punto de vista histórico, se comprenden tres periodos: el formativo o preclásico (1500 a. C. – 300 d. C.), el clásico (300 – 900), y el pos – clásico (900 – 1500). El periodo clásico se caracteriza por la disminución de las actividades recolectoras cazadoras, debido a la importancia que adquiere la agricultura y la aparición de un cierto comercio. Constituye una etapa de transición en la organización social, que presenta una clara...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":2054364,"categoryName":"Historia","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":3,"pageRange":"1-3","totalPages":3}},"access":"free","title":"Epoca prehispanica","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Epoca-Prehispanica\/685484.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}