Estado Moderno

Páginas: 6 (1319 palabras) Publicado: 5 de octubre de 2015
Colegio Epullay Montessori
Humanidades – Aldea T4 2009
Unidad: Estados Modernos

ESTADO MODERNO
A fines del siglo XV surge en Italia una nueva forma de asociación humana distinta a los imperios y a los
reinos, surgió el Estado.
Los nuevos Estados poseen tres elementos esenciales: población, territorio y soberanía.

La palabra stato la empleó por primera vez Nicolás Maquivelo,
el mismo autor de“El
Príncipe”, obra donde se le daban recetas al gobernante para mantenerse en el poder (la Razón de
Estado).
Los nuevos Estados poseían un ejército profesional, u na burocracia (empleados estatales) y un cobro
sistemático de impuestos.
Características
El Estado moderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo
para retomar su poder.
Este proceso estuvorespaldado por la burguesía, una nueva clase social nacida con este tipo de Estado.
El Estado moderno posee identidad, está organizado, estructurado y es formal; es reconocido políticamente
por otros estados y el poder está centralizado.
Su formación tuvo variadas consecuencias a nivel político, económico y social.
Fue el modo de gobierno utilizado en toda la Edad Moderna y parte de laContemporánea.
El rey se convirtió en la máxima autoridad y se crearon instituciones políticas, económicas y militares.
• El ejército pasó de ser señorial a ser estatal, mantenido con fondos estatales y dirigido por
generales designados por el estado.
• Los reyes comenzaron a cobrar impuestos a la población para aumentar las riquezas del país,
creándose para este fin la burocracia y sistemas de recaudaciónimpositiva.
• Políticamente, el mayor cambio fue el paso del poder de las élites a los reyes.
• Otro cambio fue el surgimiento de la diplomacia como un instrumento indispensable para la
relación con otros estados y mantener la paz.

MONARQUÍA ABSOLUTA


La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey,
emperador, zar o cualquier otro) ostenta el poderabsoluto.







No existe en ella división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de
la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones
parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales
en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley).
Nombra yretira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele
considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la
soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no
reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.
La monarquía absoluta se desarrollahistóricamente en la Europa Occidental a partir de las
monarquías autoritarias que surgen al final de la Edad Media con la crisis de las monarquías
feudales y el predominio que adquiere el rey en relación a todos los estamentos.

Principios básicos del Absolutismo






El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios.
El Rey tiene un trato paternal con el pueblo.
Laautoridad del Rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento ni a los nobles para
tomar decisiones.
La autoridad del Rey está sujeta a la razón.
El Rey es la ley.

Las principales características del absolutismo fueron el rey único, vitalicio, hereditario y teocrático lo que
hacía que el monarca dictara todas las leyes de acuerdo a sus intereses y la de los nobles, que estaban para
aconsejaral rey en sus decisiones aunque éste siempre tenía la última palabra; el rey manejaba los hilos de
la iglesia y era el jefe temporal, lo que quiere decir que manejaba la parte administrativa y todo lo que
tiene que ver con sus riquezas, mientras que la parte de la fe y la creencia religiosa eran atribuidos al clero;
se practicaba una economía mercantilista en donde todo estaba respaldado en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • MODERNIDAD Y MODERNISMO
  • Modernidad y Estado Moderno
  • Modernismo y modernidad
  • Modernidad y Modernismo
  • El Modernismo Y La Modernidad
  • Modernidad
  • Modernas
  • Modernismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS