Etica y contabilidad

Páginas: 11 (2513 palabras) Publicado: 10 de agosto de 2014
Ética y la Contabilidad
Silvia De Col Orozco
Hoy en día como resultado del fácil acceso a la información la cual es considerada ilimitada, como consecuencia del desarrollo de las redes sociales y el incremento de la comunicación en línea, las Organizacionesorganizaciones ya no cuentan con barreras en fronteras o limitaciones físicas o de idiomas. Bajo este concepto, toda la información queoriginan las empresas u Organizacionesorganizaciones, debenerían de ser transparentes y fieles según las actividades realizadas. Los diferentes casos, ejemplos o enfoques que se apreciarán en relación a este tema así lo concluyen. Pero, ¿Ppor qué debería de ser así?, ¿por qué no podemos distorsionar la información? Pues, pPorque de esta información clara, objetiva, precisa y sobre todofidedigna, dependerán las decisiones que puedan tomar los que participan en el desenvolvimiento de las Organizacionesorganizaciones, ya sean participantes directos o indirectos (Velásquez, 2006, p.3).
Durante el presente documento se revisará nos detendremos a investigar la importancia de la Éticaética en la contabilidad de las Organizacionesorganizaciones. Para que las organizaciones cuentencon reputación y por ende pueda sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo, es indispensable desarrollarse de la mano con esta característica, que si bien es cierto no determina que el consumidor elija sobre los servicios o productos de una organización o empresa basando su elección solo porque la empresa es más ética que otra, esto si hace que una organización que sea considerada másÉticaética que otra, sea más sostenible en el tiempo. Esto no solo ante el servicio o producto ofrecido sino también por las relaciones que tiene la organización con su entorno (Ángulo, 2005, p.13).
Pero, ¿qQué es Éticaética?, ¿Ccómo podemos cuantificar la Éticaética en una Oorganización?, ¿es posible medir esto? Algunos autores definen que la Éticaética es el saber actuar sobre el bien o el mal. SegúnEspinoza y Machado (1940), “la Éticaética, es aquel conjunto de principios universales que establece lo que es ‘bueno’ o ‘recto’ para la ‘condición’ humana, independientemente de que sea acostumbrado, legislado o asumido por la generalidad de los miembros de una sociedad específica”. Asimismo, añade:
“La Éticaética entendida como la filosofía moral, o disciplina filosófica que estudia las reglasmorales y sus fundamentos racionales y universales, se plantean como tal por primera vez, gracias a las reflexiones de los filósofos griegos, quienes en los años 600 a 200 a.C., como siempre adelantados a su época estuvieron conscientes de que la Éticaética es o debería de ser intrínseca a cualquier acto humano, ya sea en política, en la economía o en cualquier otra actividad en la que elindividuo afecte directa o indirectamente a otro individuo” (Espinoza y Machado, 1940, p.12).
Por otro lado, el mercado en constante situación de evolución y desarrollo, la misma que obliga que para que las Organizacionesorganizaciones puedan sostenerse, éstas deben de adaptarse a estas variaciones y cambios. Adicionalmente, sabemos que desde los años 2009, las principales escuelas de negocios en elmundo han implementado Éticael estudio de la ética dentro del desarrollo de su malla curricular currícula obligatoria. Como lo comentó Kliksberg (2010):
“Eel Financial Times, planteó: la crisis surgió de la falta de liderazgo y la responsabilidad corporativa…hay una ira del ciudadano común hacia el alto ejecutivo de Wall Street”. Incluye lo siguiente, “entre las razones que brinda WhartomUseen,señaló que nunca retrocedieron para pedir disculpas por el desastre que causaron”, en otro nota más adelante indica que “¿cómo se formaron estos ejecutivos?, ¿ qué falló en su preparación?, ¿cómo recibieron un bagaje ético tan precario para funciones de gran impacto colectivo? Todo indica que tenían una impecable formación tecnológica pero no había sido acompañada de un trabajo educativo a fondo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Ética Y La Contabilidad
  • Etica y contabilidad
  • etica contabilidad
  • Ética en la contabilidad
  • LA Etica y la Contabilidad
  • Etica en la contabilidad
  • Etica En Contabilidad
  • La etica y la contabilidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS