etno turismo

Páginas: 9 (2060 palabras) Publicado: 10 de agosto de 2015
ETNOTURISMO O TURISMO ÉTNICO






El turismo étnico es la parte más humana de toda la actividad turística  porque en el experimentas nuevos conocimientos, descubres sentimientos, te encuentras con la raíz de nuestros antepasados, experimentas la historia en carne propia, vuelves al pasado de un momento a otro  con la única  diferencia de que ya llevamos un conocimiento, ya que cada vez elturista que busca más este tipo de actividad es porque ya se ha informado de ella, ha investigado acerca de la cultura.   Es por eso que hoy en día debemos estar informados de todo lo que nos rodea y, sobre todo, mantener viva nuestra cultura y tradiciones.
El turismo étnico es uno de los tipos de turismo más realizados por gente aficionada a la cultura. Su propósito esencial es fomentar elenriquecimiento cultural de las personas, recorriendo los diferentes lugares en donde se encuentran las sociedades con distintas culturas, las cuales, conjuntamente, integran al mundo.

El etnoturismo está directamente relacionado con la revalorización de las culturas ancestrales, como una manera de generar vínculos cercanos con culturas primigenias cuya forma de vida muchas veces se diferencian demanera radical de la occidental.
Se trata de una nueva alternativa dentro del turismo internacional, que si  bien como tal aún no está muy explotado, resulta altamente interesante por el nivelo de contacto que se puede tener con otros grupos humanos, interactuando con ellos e intercambiando experiencias vitales.

Sin dudas, el etnoturismo de incluir una alta responsabilidad social y una capacidad decomprensión de las maneras de vivir de otra gente. Las culturas originales latinoamericanas se convierten en un gran atractivo si se las mira con ojos tolerantes y solidarios, al mismo tiempo que genuinamente turísticos.

Hay viajeros que prefieren visitar grandes ciudades o tomarse fotografías frente a importantes monumentos o museos, pero, hay quienes han dejado a un lado el turismo citadino yhan optado por sumergirse en la cultura y modo de vida de las civilizaciones indígenas que aún habitan alrededor del mundo.

Cortar leña, aprender a cocinar como ellos, dormir en casas similares a las de las comunidades o cultivar papas, son algunas de las actividades que se pueden realizar en el llamado etnoturismo.

Este tipo de turismo se ha convertido en una fuente de ingresos para lascomunidades que han abierto sus puertas a esta nueva forma de conocer el modo de vida de una cultura.
Chile, México, Perú, Guatemala, Colombia y Bolivia, conocidos a nivel mundial por tener en sus tierras comunidades indígenas, son algunos de los países en los que esta actividad se puede realizar.








ETNOTURISMO EN CHILE

Dormir en una ruca, cosechar la papa, pastorear o cortar leña, son actividadesque pueden constituir un verdadero lujo para los turistas extranjeros, ansiosos de un contacto profundo con la naturaleza, perdido en la parafernalia de la vida moderna. Y si a esto se suma el conocimiento de culturas originarias y la posibilidad de formar parte por unos días de una forma de vida diferente, anclada en la espiritualidad y las tradiciones ancestrales, el panorama resulta aún másatractivo. Es lo que han comprendido familias y comunidades tanto mapuches como atacameñas y aymaras que, con limitados recursos, han organizado iniciativas turísticas de diverso carácter y envergadura, las cuales comienzan a ser valorizadas y apoyadas como actividad productiva e instrumento de conservación de las culturas originarias.
Cerca de 60 proyectos de este tipo, a lo largo de todo el país,están recibiendo apoyo de organizaciones no gubernamentales y fundaciones nacionales e internacionales, en tanto que la Conadi pretende canalizar recursos para apoyar la actividad y consolidarla en un plazo de 5 años, permitiendo a muchas familias salir de la pobreza y la marginalidad. Sin embargo, el desarrollo del etnoturismo es aún incipiente y no cuenta con una estructura organizada como la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • etno
  • Etno
  • etno
  • Etno marketing
  • Etno Musica
  • Imperativos Etno
  • Proyecto Etno
  • Etno Educacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS