fermentacion abe

Páginas: 33 (8171 palabras) Publicado: 17 de junio de 2014
CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS
Numerosos géneros bacterianos contienen especies que tienen la capacidad de producir disolventes. Eubacterium, Treponema, Fusobacterium, en los no esporulados, y Bacillus en los esporulados son representantes de ellos. Sin embargo, para la aplicación, los microorganismos más interesantes se encuentran en el género Clostridium. Este último, que es uno de los másextensos, se define a partir de los tres únicos criterios que habían sido ya seleccionados originariamente por PRAZMOWSKI en 1880 y que son los siguientes:

-formación de endosporas
-metabolismo anaerobio de producción de la energía
-incapacidad de reducir los sulfatos

Para clasificar las bacterias del genero Clostridium uno se refiere habitualmente al Bergey’s Manual of SystematicBacteriology, pero también a obras importantes como las des GOTTSCHALK y COL., 1981; HOLDEMAN y col., 1977.
La obra de PREVOT y col. 1966 merece ser consultada para las precisiones que aporta con una descripción muy minuciosa de las diferentes especies. Sin embargo, la clasificación establecida por estos autores y por la escuela francesa es ahora de muy difícil utilización, pues tiene el problema de nohaber sido puesta al día de la luz de las técnicas bacteriológicas modernas. Según la obra considerada, el número de los grupos del genero Clostridium es variable y las claves utilizadas por los autores tienen en cuenta o no las propiedades de proteólisis y sacrólisis y de la posición del endospora. Para la caracterización precisa de las especies se examina entonces complementariamente cuatroseries de propiedades que son:

-Aero tolerancia por crecimiento sobre medio solido en aerobiosis
-Presencia de las actividades enzimáticas siguientes: lectinasa, lipasa, proteólisis, formación de indol, coagulación de la leche, reducción de los nitratos
-Asimilación de los azucares y producción de ácidos
-La naturaleza de los productos formados tras cultivo en medio (PYG).

El contenido enguanina más citosina no es un criterio determinante de la clasificación. Presenta en efecto un interés solo limitado pues solo permite una división en dos grandes grupos significativamente distintos: aquel cuyo contenido en guanina más citosina es próximo al 28-30% y aquel cuyo contenido es del 45-50%. En cambio, las diferentes especies pueden ser identificadas más meticulosamente analizandohomologías de ADN, de ARN, así como de las composiciones lipídicas membranarias en comparación con las cepas tipo JOHNSON Y FRANCIS, 1975; JOHNSTON Y GOLDFINE, 1983.
Debido a su composición limitada en glucosa (5gl-1) y a su poder tampón muy limitado, el medio PYG constituye sin embargo un útil mal adaptado a la evaluación cuantitativa de las propiedades disolventógenas de las cepas. En este aspecto,conviene indicar que MC COY y col. Habían propuesto una clasificación de las bacterias sacrolíticas basada esencialmente en el análisis de os productos excretados en un medio rico en glucosa (30gl-1). En esta clasificación, se hacía una distinción entre especies del grupo de las butíricas tales como Clostridium butyricum y Clostridium Pasteurianum que producen principalmente ácidos, y especies delgrupo de las butilicastales como Clostridium acetobutylum que producen principalmente disolventes. Esta diferenciación taxonómica está en el momento actual abandonada debido a la posibilidad que tienen las cepas de perder su carácter disolventógeno por degradación. Conserva sin embargo todo su interés en el campo de la aplicación donde es importante diferenciar entre fermentación butírica y lafermentación acetonobutílica (ABE) que produce acetona, butanol y etanol. La fermentación isopropilica IBE) es una variante de esta última. Se caracteriza por una producción de isopropanol que sustituye desde parcial hasta totalmente a la acetona.
En la tabla 1 se presenta una lista de las especies disolventógenas habitualmente aceptadas en la literatura actual y se agrupa un cierto número de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Abe
  • Fermentación
  • La Fermentacion
  • fermentacion
  • Fermentación
  • Fermentacion
  • FERMENTACION
  • fermentacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS