FL CAPITULO III Vocero de su tiempo

Páginas: 13 (3247 palabras) Publicado: 4 de agosto de 2015
FL : CAPITULO III ,. Vocero de su tiempo.

3.1. La palabra y sus posibilidades (Checar Austin, Lacan y Buttler preguntar si existe algo colectivo al respecto, más allá de la propaganda.)

3.2 Los distintos discursos (Ver libro UNAM, EN TODO CASO, DE LO QUE EL MISMO ESCRIBE, VER QUIENES FUERON SUS MÁS ANIMOSOS ENEMGIOS.

3.3 Retórica y cambio social. ( Dar cuenta de los “escquemasliterarios”, pero más que nada de dos cosas, la conservación de lo coloquial y el uso del humor.
3.3.1El humor y Fernández de Lizardi


Reflexión, así sea breve, en torno al humor y su impacto social.
Para Henri Bergson, filósofo y escritor francés (cuya obra fue publicada originalmente entre fines del S.XIX y la primera mitad del S. XX), el lado cómico de la vida, descrito magistralmente en La Risa1es producto de una proyección y una descarga de tensión emotiva ante algo que nos representa. Es decir que el ser humano suele reírse de lo que (inconscientemente) se le presenta como una deformación o caricatura de sí mismo; por lo mismo un fantoche o un payaso nos hacen reír, porque son representaciones deformes, hasta el grado de “cosa”, de lo que somos nosotros mismos, y eso, comocorroboraría el psicoanálisis freudiano2 es necesario y hasta benéfico, tanto en lo individual como en lo colectivo.
En Europa, durante la Edad Media, se consideraba la risa como algo diabólico, percepción que por poco le cuesta la hoguera a San Francisco, santo de lo más alegre, quien pensaba que el buen humor era grato a los ojos del Creador. Vestigios de ese rechazo puede encontrarse en la famosanovela de Umberto Eco3, en la que el argumento gira en torno a la desaparición, encuentro y posterior destrucción de un escrito aristotélico, que versaba sobre la comedia, en virtud del riesgo que suponían las autoridades del monasterio medieval que lo resguardaba, frente a una posible expansión del sentido del humor y lo que éste pudiera provocar en sus fieles.
En México y en el mundo setiene la idea que los antiguos aztecas tenían una visión fatalista, melancólica, de la vida. La verdad es que los frailes del siglo XVI que tradujeron sus códices y versiones orales de la creación del mundo, tuvieron a bien omitir aquellos pasajes que causaban una risa pícara a sus informantes, creándose así la percepción que nuestros ancestros indígenas eran sufridos por naturaleza y veían elmundo entre cortinas de pesar y lágrimas. . Ese temor que de antaño se le ha tenido al sentido del humor ha provocado más de un malentendido en el mundo de la cultura.
En nuestro laico siglo XXI ya no se esperan castigos divinos o catástrofes provocadas por el sentido del humor. Simplemente se le descalifica, como algo no “objetivo”, es decir de entrada como “no serio”. De ahí que intelectuales dediversos países lo piensen dos veces antes de incurrir en semejante desacato, por lo que el sentido de humor se refugia en la cultura popular, predominantemente oral. Si acaso llega a escribirse sobre él, o a ejemplificarse (salvo en el caso de la caricatura política), simplemente se le ignora como otra de tantas manifestaciones banales, sobre la que no vale la pena detenerse a pensar. Quizáspor eso llama tanto la atención el uso del humor en un texto historiográfico, área que cultiva la seriedad con profunda devoción.

¿Por qué el humor, presentado aquí (en lo de Buve) como caricatura verbal ? Tal vez Rosa María Palazón pueda responder a esto, con una selección de afirmaciones de Fernández de Lizardi, un autor de inicios del XIX, que empleaba el humor no como excepción, sinovirtualmente como norma:

¿Cuál es el embarazo para decir una verdad burlando?, se pregunta con Horacio. El humor es sublime e inteligente, refleja la superación personal si, y sólo si, no es burla hiriente de una persona en especial –afirma en el Pensador Mexicano, donde la juzga como “el peor tabardillo”, pero que la utiliza sin intención de zaherir a nadie, porque detesta el sarcasmo, o sea...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capítulo III
  • capitulo III
  • Capitulo Iii
  • Capitulo III
  • Capitulo III
  • CAPÍTULO III
  • capitulo III
  • CAPITULO III

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS