folklore

Páginas: 7 (1623 palabras) Publicado: 8 de junio de 2014
Las danzas Argentinas
La danza es producto de una producción rítmica de energías excedentes. Una sensación, un sentido animan al movimiento. El hombre danza desde la hominación (evolución del ser humano). La danza es anterior al homo sapiens y al homo, hasta hay animales que danzan. Los pueblos actuales primitivos mantienen sus danzas originarias.
El hombre primitivo danza el deseo y larealización, el aspirar, obtener, el querer y conquista. Las razones de su danzar: subsistencia, salud, bienaventuranza, acontecimientos de tránsito (pubertad, amor, climaterio, paz, caza, cosecha), de esta manera conjura, pide, ruega. Casi todas las danzas son propiciatorias y su contraria, la de prevenir o alejar al enemigo. Danzar es desear, querer.
Desde el comienzo la danza rezuma emociones dearte y produce sensación de placer. Su primitiva función era propiciatoria, y hoy, es un ejercicio placentero y de expresión.
Las danzas que prosperaron en América, vinieron de Europa.
Los bailes populares o tradicionales argentinos son aquellos que nuestras clases sociales recibieron, adaptaron y transmitieron a las generaciones siguientes.
Hay pocos temas que el aborigen infiltro en algunadanza, los elementos primos de los bailes argentinos son europeos, pero esto no basta para negar al pueblo la propiedad de sus danzas.
Los elementos europeos se arraigaron pero padecieron modificaciones por selección, hibridación, evolución o desgaste. Por poco que cambiaran las formas, las danzas europeas adquirieron nueva fisonomía, aunque la procedencia se revelaba con claridad.
La danza sepercibe mientras se ejecuta, es un conocimiento que se realiza, junto con la música y la ejecución de las evoluciones se forma la coreografía. Esta forma es lo que el danzante lleva consigo en potencia, lo aprende y transmite.
Las formas de las danzas son diferentes en todas partes. Entre la forma potencial y la forma realizada se insertan maneras de hacer, el estilo, intención, los elementosque la complementan y una velocidad socializada.
En cualquier país occidental hay dos estilos principales: el de salón y el de teatro; además los estilos de la campaña y el de ambientes aborigen y africano.
Emile Carrey vio la lucha de formas, movimiento y estilos en un mismo espectáculo. En Lima y en el ambiente africano; describió: “En los primeros momentos los negros danzan como jóvenesprimerizos, pero la música y sus movimientos son cada vez más vivos. Una alegría sensual ilumina sus facciones. La orquesta apresura sus sonoros ronquidos, hombres y mujeres saltan, cantan y aúllan. Es el galop de la Opera. No es un baile de hombres, es un sábado de poseídos”.
Mas brevemente dice esto mismo Max Radiguet, cuando observa en el Perú la influencia del estilo neoafricano sobre las danzascriollas.
Se ven las diversas maneras o estilos de los centros criollos o grupos indios o negros actuando sobre las formas y movimientos de los centros difusores. Por lo que se fue viendo hasta 1950 se sospecha que en el siglo XX será el de los estilos afroamericanos en todo el mundo occidental.

A la imponente presencia del aborigen se añade la ruidosa invasión del africano y lo europeo seinserta en el hacer y sentir de ambos, esto determina la formación de escalonados círculos sociales. En el superior se encuentra Europa; los intermedios a base hispánica son los criollos; los inferiores representan a América y África.
Las danzas indias y africanas se conservan hasta hoy, en grupos sociales cerrados que en algunos lugares escaparon y penetraron en lugares europeos y criollos. Suestudio corresponde a la Etnocoreología.
Por muy interesante que sea el estudio de las supervivencias aborígenes y africanas, es fuerza que nos circunscribamos a la prolongación de los bailes palaciegos entre los grupos criollos superiores y medios de la Argentina, a las “danzas del país”.

Los bailes criollos del siglo XIX fueron anotados, descriptos, se documentó su antigüedad por numerosos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Folklore
  • Folklores
  • FOLKLORE
  • Folklore
  • el folklore
  • Folklore
  • Folklore
  • Folklore

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS