GARCILASO_DE_LA_VEGA_WORD_DOS 1

Páginas: 5 (1003 palabras) Publicado: 7 de noviembre de 2015


GARCILASO DE LA VEGA

BIOGRAFÍA:
Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores de habla hispana más grandes de la historia.
Representó el ideal del caballero cortesano renacentista. Nació en Toledo y se educó en la Corte. Más adelante fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Mantenía una relación con su mujer y a la vez tenía una relación platónica eidealizada con Isabel Freyre. Garcilaso murió en batalla en Niza en 1536 con poco más de 33 años de edad.
INFLUENCIAS PARA GARCILASO:
JUAN BOSCÁN
Introduce en la lírica castellana la métrica y la versificación italianas.
Junto a Garcilaso muestra la evolución de la versificación castellana.
En su lírica se encuentran unidas imágenes petrarquistas.
PETRARCA
Su obra ``El Cancionero´´ se convirtióen el modelo de lírica amorosa para los poetas del Renacimiento, como Garcilaso.
En su obra expresa su amor platónico e idealizado por Laura, lo más novedoso fue:
La organización de los distintos poemas en forma de una historia de amor.
El análisis pormemorizado de los distintos y contradictorios estados por los que pasa el alma enamorada, alegría, angustia…
Uso del verso endecasílabo.PETRARQUISMO:
Se denomina petrarquismo, a la corriente estética que imita el estilo, las estructuras de composición, los tópicos y la imaginaría del poeta lírico del Humanismo Francesco Petrarca.
Fue una poderosa corriente de inspiración lírica que se esparció por toda Europa durante el Renacimiento,
Su influjo se extendió hasta comienzos del siglo XVIII, y solamente escaparon de los poetas comoShakespeare, que creó un cancionero dedicado a un hombre.
Los poetas del Petrarquismo se dedican a cultivar el soneto amoroso
TRAYECTORIA POÉTICA:
Consiste en 38 sonetos en los que refleja su trayectoria vital y su aprendizaje poético y tres églogas.
Su obra se publicó por primera vez póstumamente en 1543 en el libro Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, por la viuda de otro gran poetarenacentista y amigo, Juan Boscán.
TRES ETAPAS:
1. POESÍA DE CANCIONERO: La cultivó con un lenguaje plagado de antítesis y paradojas y un tono áspero y dolorido y aunque practica las nuevas formas italianas aún no hay influencia de Petrarca. Está muy presente la influencia de Ausias March (Los poemas de esta etapa son: la Égloga 2º, la Epístola a Boscán, los Sonetos 25, 10, 39, 21, la Égloga 1ª,los Sonetos 12, 16, 24, 19, 7, 8, 28, 30, 31, 35, 33, y la Égloga 3ª.)
2. ETAPA DE PETRARCA: Petrarca le proporcionó temas poéticos y hábitos formales, además de Petrarca también influyó en él Sannazzaro
3. LA PLENITUD: Integra todas las influencias recibidas y especialmente sus lecturas de los clásicos, ahora sus versos darán el fruto más logrado al unir el intimismo amoroso la naturaleza comoentorno ideal y la mitología.(Los poemas de esta etapa son: la Égloga I, la Égloga III y cuatro sonetos de extraordinaria belleza: XI,XIII,XXIII,XXIX)
CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS:
Algunos tópicos renacentistas de su obra son “locus amoenus”, conocido como la idealización de la naturaleza, y el tópico del “carpe diem”, conocido como disfruta del momento.
TEMAS DE SUS OBRAS:
AMOR. Isabel se nospresenta como una mujer de carne y hueso deseada. Para Garcilaso, la hermosura de su dama comienza y termina en ella.
MITOLOGÍA. A través de ella, Garcilaso muestra estilizados y simbolizados sus sentimientos amorosos.
NATURALEZA. Es idealizada y siempre en perfecta armonía con los sentimientos del poeta.
CARPE DIEM. Invitación de disfrutar la vida antes de que el tiempo y la muerte nos arrebate susplaceres.
LENGUAJE:
Lengua poética es clara y nítida, pretende buscar el equilibrio clásico, sencillez en la forma, rimas poco acentuadas, suaves hipérbatos, imágenes basadas en la naturaleza.
Sinceridad de tal modo que el lector siente al leer sus versos la misma emoción que el poeta.
Belleza en la selección de las palabras e imágenes.
Naturalidad para que no se note el intenso trabajo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Documento 1 1 1 1
  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1
  • Depreciaciones 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS