Globalización y neoliberalismo

Páginas: 12 (2837 palabras) Publicado: 6 de mayo de 2011
1

GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO.

La globalización, como un proceso económico apoyado por el neoliberalismo, es una realidad en la que el mundo está inmerso, se entiende como la expansión del mercado a escala mundial y que tiene alcances políticos, económicos, sociales y culturales, además de encontrarse en una fase de mundialización “que nadie la controla” (Giddens en Gandarilla 2003).El neoliberalismo busca transformar las políticas económicas y sociales, toma a la iniciativa privada como pilar del desarrollo, trata de que el Estado, debilitado, sea un intermediario entre las políticas económicas y la sociedad, por lo que este no desaparece más bien se somete y se vuelve un elemento importante en la aplicación de las políticas globalizadoras y del neoliberalismo.
Laglobalización es la mundialización de las economías de mercado, de los países desarrollados, que sirven como control político de los países subdesarrollados para que se sometan a los capitales transnacionales. Es una interdependencia económica de todos los países, que encubre los procesos de dominación, de explotación y de apropiación que realizan los capitales mundiales.
Pablo González Casanova(pensamiento crítico latinoamericano), nos dice que es un proceso de dominación y apropiación del mundo, de los Estados, mercados, sociedades y pueblos en términos políticos-militares, financiero-tecnológicos, socio-culturales. Es la apropiación de los recursos naturales, las riquezas y los excedentes por medio de la privatización, que después se vuelve desnacionalización, que facilitan laexplotación de trabajadores, artesanos, hombres, mujeres, niños y niñas.
La globalización promueve que los Estados-nación pierdan su poder y su autonomía, ya que busca la formación de Estados- región o ciudades globales como modelos abiertos a la economía global, en donde no existan fronteras para el mercado global (Kenichi Ohmae), esta es la orientación ideológica que pretenden.
Esta situación yase está dando en la Unión Europea, en donde 27 países se han aliado para desarrollar interrelaciones políticas, con un mismo orden jurídico y con
2
instituciones comunitarias, tienen un gobierno intergubernamental en donde los asuntos son tratados por los estados y se toman decisiones por unanimidad. En materia económica, tienen mercado entre ellos y con otros países, como entidad global, endonde se utiliza una moneda única que es el Euro y cuentan con un banco, el Banco Central Europeo. Este desarrollo conjunto también incluye la cultura, la educación y el cuidado del medio ambiente. Este puede ser un ejemplo de aldea global en donde la autonomía y la soberanía de cada país se pierden por el “bien común”.
La globalización es un fenómeno muy complejo que necesita analizarse enlas categorías que la forman para poder entenderla.

1. EL UNIVERSALISMO ABSTRACTO.
Desde los años ochenta se ha hecho extensivo el uso del término de globalización y se ha impuesto como un paradigma dominante, el pensamiento crítico debe superar esta razón establecida para poder construir alternativas teóricas y prácticas.
La globalización no es algo novedoso, existe esaconciencia desde la segunda posguerra con la amenaza de destrucción masiva con la bomba atómica, después con el excesivo crecimiento de la industria militar, la competencia armamentista (mercado global de los medios de destrucción) y la campaña global de intervención y penetración imperialista. También existe una conciencia globalizadora con la crisis ecológica y los problemas del medio ambiente.
Laglobalización busca la totalidad, es decir, el dominio de todos. El Estado total y el mercado total se aseguran del predominio de todos los sujetos, y los separa de las relaciones sociales que los rigen, así el sujeto como tal se pierde, por lo que conduce a una naturalización y deshistorización en donde no hay futuro.
El universalismo abstracto se refiere a conformar una sola cultura en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • GLOBALIZACION Y NEOLIBERALISMO
  • globalizacion y neoliberalismo
  • Globalizacion Neoliberal
  • neoliberalismo y globalización
  • Neoliberalismo y globalizacion
  • Neoliberalismo Y La Globalización
  • Neoliberalismo y Globalizacion
  • globalizacion neoliberal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS