hepatitis B

Páginas: 10 (2494 palabras) Publicado: 13 de julio de 2015
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA
HEPATITIS B
Transmisión vertical
Hace referencia a la transmisión de la madre al hijo
cuando la madre es portadora crónica del virus, así
como cuando se infecta en el tercer trimestre del
embarazo o inmediatamente posterior al parto. La
probabilidad de contagio aumenta en más del 70%
si la madre es HBeAg positiva, y la probabilidad de
que el recién nacido seconvierta en portador crónico
es mayor del 90% si no se realiza alguna intervención
en el momento del nacimiento.
Transmisión horizontal
a. Sexual: se lleva a cabo cuando se establece contacto
directo de piel o mucosas con semen o
secreciones vaginales, siendo tres veces más contagioso
cuando el hombre es quien está infectado.
El riesgo de contagio lo determinan los comportamientos
sexuales como sonel número de parejas,
el uso de condón, la vía sexual (el coito anal
se asocia con mayor posibilidad de infección),
los patrones socioconductuales y las políticas
y medidas de salud en la población.
b. Intrafamiliar: es la que se realiza de los portadores
crónicos hacia los convivientes por vía no sexual y
posiblemente se lleva a cabo a través de pequeñas
cantidades de secreciones del tipo de lasaliva o
sangre que se ponen en contacto con soluciones
de continuidad en piel o mucosas y puede llevarse
a cabo por contacto directo o al compartir
utensilios, especialmente de aseo, como cepillos de dientes o máquinas de afeitar.
c. Percutánea: es la relacionada con la exposición
intravascular, intramuscular, subcutánea o intradérmica
con líquidos o secreciones corporales
y se observa en aquellosgrupos que comparten
agujas o jeringas, en accidentes por el personal de
salud con instrumentos contaminados, así como
en la reutilización de agujas o equipos de tatuajes,
acupuntura, etc.



La hepatitis B: una enfermedad debilitadora
La hepatitis viral es una de las enfermedades infecciosas más comunes, y se calcula provoca 1,5 millones de muertes en todo el mundo cada año. La ictericiacaracterística que normalmente provoca la hepatitis B en la piel de sus víctimas ha permitido que la enfermedad se haya detectado con facilidad a lo largo de la historia. Otras señales indicativas de la enfermedad aguda son fiebre, escalofríos, fatiga, náuseas, pérdida de apetito y dolor abdominal. Los síntomas remiten normalmente al cabo de algunas semanas, aunque algunas personas padecen una formasevera de hepatitis B que resulta mortal con gran rapidez.
No obstante, la enfermedad aguda no es la única forma en que la hepatitis B afecta a los humanos. Algunas personas con hepatitis crónica no experimentan síntomas agudos, sino que pueden perder peso, sentirse cansados, tener dolores abdominales e ictericia y sufrir daños en el hígado. En estos casos la enfermedad continúa dañando el hígadodurante un período de 15 años o más, hasta que se produce la muerte prematura por fallo hepático o cáncer de hígado. Además, gran cantidad de personas en todo el mundo son "portadoras", lo que significa que sus sistemas inmunológicos toleran el virus y no lo consideran un agente extraño. Por tanto, los portadores no tienen ningún síntoma durante décadas, pero pueden infectar inconscientemente a otraspersonas. Las madres portadoras transmiten con frecuencia el virus a sus hijos recién nacidos, que se convierten en portadores porque el virus se considera una parte natural de sus cuerpos.
¿Qué es la hepatitis?
La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su origen puede ser infeccioso (parásitos, bacterias o virus), inmunitario (autoinmunidad) o tóxico (alcoholismo). Entrelos agentes infecciosos que causan hepatitis, los virus son los más frecuentes. Existen muchos tipos de virus que infectan los hepatocitos (las células del hígado), identificados por las letras del abecedario: virus A, B, C… hasta la G, siendo los tres primeros los que mayor atención han concentrado.
La hepatitis A (descrita desde mediados de la década de los 40) la causa un virus que se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Hepatitis B
  • hepatitis B
  • hepatitis b
  • Hepatitis b
  • hepatitis b
  • hepatitis B
  • hepatitis b
  • HEPATITIS B

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS