Herscovits Melville Jean

Páginas: 5 (1175 palabras) Publicado: 14 de julio de 2015

Capítulo II: La realidad de la cultura.

El hombre se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en el tiempo, lo cual le provee de un pasado histórico y un sentido del futuro. Lleva adelante sus actividades como miembro de una sociedad, identificándose él mismo con sus compañeros de grupo. Lo que distingue al hombre es la cultura,identificándola en un conjunto unificado de todas las fuerzas que actúan en el hombre, integrando el ambiente natural en que se encuentra, el pasado histórico de su grupo y las relaciones sociales que tiene que asumir, ayudando esta forma a adaptarse a las complejidades del mundo en que nació.
Hay abundantes definiciones de cultura plasmadas en instituciones, normas de pensamientos y objetosmateriales como por ejemplo artesanías de los distintos puntos del mundo. Una breve y útil definición seria: “cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre” y debe quedar en claro que posee dos escenarios, “el ambiente natural” donde se destacan los fenómenos biológicos y “el ambiente social”. La idea popular de cultura la tenemos en lo que podríamos llamar una definición escolar yequivale a “refinamiento”. Tal definición implica la habilidad de una persona “culta” para manipular ciertos aspectos de nuestra civilización que aportan prestigio. La economía más ruda, el más frenético rito religioso, un simple cuento popular, son todos igualmente partes de una cultura, siendo claramente universal en la experiencia del hombre, ya que cada manifestación local o regional de ella esúnica. Es estable, y no obstante, es de notable energía y actividad también, y manifiesta, continuo y constante cambio. La cultura llena y determina ampliamente el curso de nuestras vidas, y, sin embargo, raramente se entremete en el pensamiento consciente.
Es esencial que se comprenda primero la estructura de una cultura si queremos darnos cuenta de las razones por las cuales un pueblo se comportacomo lo hace; tal comportamiento no tendrá sentido sino se toma plenamente en cuenta la cultura de sus costumbres. Al considerar esta posición, no hacemos sino analizar uno de los varios determinismos que se han expuesto para explicar la naturaleza de la cultura, en este caso, determinismo cultural. Nuestra propia cultura nos puede servir de ilustración tan bien como cualquier otra. En nuestrosdías, mucho millones de individuos de nuestra sociedad, en situaciones dadas de su vida diaria se comportan en ciertos modos predecibles, dentro de límites determinados. La más clara definición de cultura en términos psicológicos reza: cultura es la porción aprendida de la conducta humana.

Capítulo V: El problema del relativismo cultural.

Todos los pueblos forman juicios hacer de lo modos de vidadiferentes de los suyos. Cuando se emprende el estudio sistemático, la comparación da origen a la clasificación, y los especialistas han trazado muchos esquemas para clasificar los modos de vida. Se han emitido juicios morales sobre los principios éticos que guían la conducta y han modelado los sistemas de valores de diferentes pueblos. Se han ordenando sus estructuras económicas y políticas y suscreencias religiosas por orden de complejidad, eficacia, deseabilidad. Se han sopesado su arte, música y formas literarias.
En principio el relativismo cultural se apoya en una vasta acumulación de datos conseguidos mediante la aplicación de técnicas en los estudios de campo que nos ha permitido penetrar en los sistemas de valores que sirvan de sustentáculo a sociedades de costumbres diversas.“Los juicios están basados en la experiencia, y la experiencia es interpretada por cada individuo a base de su propia endoculturaciòn” es decir, que es interpretada por el proceso de transmisión cultural de las generaciones pasadas y que fue tomada como su cultura habitual. Cassirer, sostiene que la realidad solamente puede ser experimentada por medio del simbolismo de lenguaje. El principio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Herman Melville
  • Jean
  • Jean
  • Jean
  • Jean
  • Jean
  • jean
  • Jean

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS