Histología Organos Linfoides

Páginas: 7 (1633 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2012
Descripción Histológica de los órganos linfoides
Los órganos linfoides se dividen funcionalmente en dos tipos:
1. Primarios: Son aquellos en los que los precursores de los linfocitos se vuelven inmunocompetentes o maduros. Los prolinfocitos T formados en la medula ósea roja adquieren las características de los linfocitos T maduros en el timo. Los prolinfocitos B formados en la medula ósease transforman en linfocitos B maduros en la propia medula ósea aunque esta última no se considera como una parte del sistema inmunitario porque no son los linfocitos los elementos celulares principales.
* Timo: Situado en el mediastino superior anterior a los grandes vasos que salen del corazón, está formado por dos lóbulos íntimamente unidos por tejido conectivo denso. Estos lóbulos sedividen en lobulillos, recubiertos por una cápsula de tejido conectivo laxo, con una forma poliédrica y un tamaño de 0.5 a 2 mm de diámetro. No son independientes entre sí, ya que las trabéculas que los delimitan no los separan completamente.
Su estroma está constituido por células reticulares de origen epitelial, y algunos macrófagos. Cada lobulillo tiene una región periférica, la corteza, y unacentral, la médula.}
En la parte cortical que se encuentra justo por debajo de la cápsula encontramos a las células reticulares de tipo I formando una capa casi continua, denominada epitelio subcapsular-perivascular. Por debajo, las células con forma estrellada están unidas mediante uniones desmosomas, y se denominan células tipo II y III.
Su intersticio está ocupado por densos acúmulos delinfocitos. En la médula los linfocitos son mucho menos abundantes, igual que los macrófagos. Encontramos células reticulares de tipo 4, 5 y 6. Estas últimas forman los corpúsculos De Hassall, que pueden alcanzar las 100 micras de diámetro, y consisten en una masa concéntrica de células escamosas unidas por numerosos desmosomas, con muchos filamentos de queratina en su interior, pudiendo asemejarse a lassuperficiales de la epidermis. Los macrófagos se encuentran dispersos por la corteza, y abundan en el límite cortico-medular.
Las arterias que irrigan el timo se ramifican en el tejido conectivo interlobulillar y en las trabéculas, donde dan capilares que entrarán en la corteza, donde se anastomosarán formando vénulas postcapilares en la frontera corticomedular, que se anastomosarán para formarvenas en la médula. Los elementos vasculares de la corteza están recubiertos por la barrera hemato-tímica, a base de células reticulares y macrófagos, que impiden la entrada de cualquier antígeno en la corteza.
* Médula ósea hematopoyética En este órgano se generan las células troncales hematopoyéticas (stem cells) o células madre, origen de todas las células sanguíneas. En la vida fetalemergen del saco embrionario y posteriormente del hígado y bazo; al nacimiento, la medula ósea se convierte en el principal centro hematopoyético. Si la demanda de células es muy grande o hay daño medular, se perfilan como auxiliares en la hematopoyesis el hígado y el bazo.
La medula ósea se encuentra en el interior del hueso como una estructura reticular inmensa entre las grandes trabéculas, el cuyosespacios se encuentran adipocitos, fibroblastos del estroma y precursores de células sanguinas. En los procesos de crecimiento y diferenciación de células progenitoras, participan una variedad de factores estimuladores, entre los que se encuentran las citosinas: IL-1,3 de acción multilineal, 6,7 línea linfoide 11 generación de plaquetas y factores estimuladores de colonias de granulocitos ymonocitos, GM-CSF-G-CSF.
Durante la diferenciación del linfocito B participan activamente las células del estroma con la liberación de citosinas y factores de crecimiento: en esta etapa, las células B que muestran auto reactividad son disminuidas por apoptosis, lo que sucede aproximadamente en el 50%. Finalmente, el linfocito B maduro emerge de la medula y a través de la circulación, se dirige a los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Histologia de los órganos linfoides
  • organos linfoides
  • Organos Linfoides
  • Organos Linfoides
  • Organos Linfoides
  • Organos linfoides
  • organos linfoides
  • organos linfoides

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS