Historia Argentina contemporánea

Páginas: 9 (2183 palabras) Publicado: 7 de abril de 2016
25 de mayo de 1810­ Revolución de Mayo 
 
Discurso didáctico 25 de mayo. 
Alumnas: 
∙​
         ​
Bartelemi Giselle 
∙​
         ​
Briozzo Cecilia 
∙​
         ​
Menéndez María 
∙​
         ​
Negreido Laura 
 
La revolución de mayo es el resultado de numerosos factores nacionales e internacionales, 
cuyas raíces se remontan al siglo XVIII; a partir de dos revoluciones: la revolución francesa (política) y la revolución industrial (económica). En ese momento, la sociedad del Antiguo 
Régimen entra en crisis y sus principios son reemplazados por nuevas ideas políticas, 
económicas y sociales. Para solucionar los problemas, España implementa nuevas 
reformas, como la creación de nuevos virreinatos, con la creación del virreinato de la plata y la apertura del puerto de buenos aires provoca una reactivación de la economía y el 
comercio. 
El 18 de mayo el virrey dio a conocer la noticia de que Francia gobernaba la península 
ibérica, lo cual desató una agitación revolucionaria, pidiendo que se realizará un Cabildo 
Abierto, para el día siguiente. 
El día 22 intervino el obispo Benito Lué que sostuvo que mientras en España existieran tierras dominadas por españoles, éstos deberían gobernar las colonias. Mientras que 
Castelli afirmaba que españoles y criollos habían jurado fidelidad al rey Fernando VII y éste 
estaba preso, el poder debía volver al pueblo. 
Finalmente se procedió a la votación y el escrutinio resultó a favor de la renuncia del Virrey 
y su reemplazo por una Junta. El día 25 se puso fin al gobierno español y se constituyó el Primer Gobierno Patrio con una lista de origen patriótico.   
 

“Breve historia de la Argentina” José Luis Romero 
Discurso 25 de mayo. La independencia de las Provincias Unidas. 
Alumnas: 
● Martín, Lucía 
● Ortiz, Nataly 
● Pall, Cecilia 
● Piñuel, Soledad 
● Rodriguez, Lucero 
● Rodriguez, Paula 
 
En  1810  se  produjo  el  enfrentamiento  entre  criollos  y  peninsulares,  los   motivos: 
alcanzar  la  independencia  política  y  modificar  el régimen  económico.  En  mayo 
aumentan  las  tensiones  porque  en  Europa  triunfan  las  tropas  napoleónicas  y  se 
reconoce  la  autoridad  de  Bonaparte.  Ante  esta  situación,  los  criollos  exigieron  a 
Cisneros  un  cabildo abierto. La reunión fue el 22 de mayo. A pesar de que pretendía 
poca repercusión, el espíritu criollo estaba revolucionado. 
Los criollos consideraban reemplazar la autoridad del  virrey  por  una  junta emanada 
del  pueblo.Se  formó una junta presidida por el virrey, pero los criollos se opusieron y 
el día 25 se concentraron frente al cabildo, manifestando la destitución del virrey. 

 
El  cabildo  comprendió  que  no  podía  oponerse  y  se  formó  una  junta  de  gobierno 
presidida  por  Saavedra  e  integrada  por  Castelli,  Belgrano,  Azcuénaga, Alberti, 
Matheu y Larrea como vocales, Paso y Moreno como secretario. 
La  primera  medida   para  afrontar  las  relaciones  con  resto  de  los  virreinatos,  fue 
invitar  a  los  diputados  del  interior.  Algunos  se  resistieron  y  otros  se  mostraron 
hostiles. 
Los  dirigentes  pretendían  crear  una  conciencia  popular  favorable  al  gobierno.  A 
partir  de entonces, comenzaron a considerarse  a  los criollos como protagonistas  de 
la  vida del  país. Para Moreno la herramienta que permitirá difundir las nuevas ideas, 
era la educación popular. 
Al  mismo  tiempo  comenzaron  a  organizarse  las  fuerzas  conservadoras,  para 
quienes  el   gobierno  solo  transfería  los  privilegios  de  funcionarios  y  comerciantes 
españoles  a funcionarios  y  hacendados criollos. Mientras liberales  y  conservadores 
se  enfrentan   por  sus  opiniones,  los  porteños  y  los  del  interior  lo  hacían  por  sus 
intereses.  Buenos Aires  aspiraba  a mantener la hegemonía política y el control de la 
aduana. 
 
Los mitos de la historia Argentina 1: “del descubrimiento de América a la 
independencia” Felipe Pigna. 
Discurso revolución de Mayo. ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia contemporanea argentina
  • Historia Contemporánea Argentina
  • Breve Historia Contemporanea De La Argentina
  • Periodización de la historia Argentina Contemporánea
  • Historia Contemporanea Argentina 30A 55
  • Historia Argentina Contemporánea Eci Unc
  • Capìtulo 1 "Breve Historia Contemporànea Argentina".
  • Breve Historia Contemporánea de Argentina. Cap.1. /Romero/

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS